Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El capital intelectual y sus indicadores en el sector industrialIntellectual capital and its indicators in the Industrial Sector

Resumen

En el marco de la Gestión del Conocimiento se encuentra inmerso un aspecto de alta relevancia no solo contable,sino también productiva y competitiva, el cual es denominado hoy Capital Intelectual (CI). El presente documento hace un recuento bibliográfico de las definiciones y modelos más conocidos al respecto y llega a establecer un modelo y algunos indicadores relevantes en la función de la industria Colombiana.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del Capital Intelectual (CI) en las organizaciones modernas ha hecho que se pase de un modelo de desarrollo de la era física a un modelo de la era del conocimiento, dejando atrás los modelos tecnócratas y mecanicistas (Jones et ál., 2003). Para estos el conocimiento era un factor secundario, que se veía opacado por las creaciones ingenieriles y pragmáticas de algunas ciencias que descartaban que la materialización de las grandes obras y proyectos (Carrillo etál., 2006) surgía del Cl y de la capacidad de manejar y difundir conocimiento de los empleados en las empresas. Las organizaciones modemas, inmersas en la denominada “Economía del Conocimiento”. se preocupan por el valor que agregan los activos intangibles a las compañías (Villaseca y Torrent, 2001): esto conduce, necesariamente, a que las empresas se den cuenta de la importancia de “saber qué es lo que saben”(Macintosh, 1997) y de hacer el mejor uso de este conocimiento, que es reconocido como el más importante activo de la empresa o como el “único recurso económico significativo” (Drucker, 1995).

2. EL CAPITAL INTELECTUAL

Cuando las compañías empiezan a descubrir que los estados financieros no pueden reflejar técnicamente variables alternas que generan valor y que no se encuentran plenamente identificadas en los balances (Haeckel, 2000), aparecen en la retina de los empresarios elementos tales como la calidad, el prestigio y el cumplimiento, entre otros; dichos elementos son tratados por el economista Kenneth Galbraith, quien en 1969 los denomina Capital Intelectual, que define como el elemento generador de plusvalor entre el valor comercial de la empresa y el valortécnicamente contable (libros).

En primer lugar, Von Roth (2000) y Díaz Muñante (2003) destacan la relevancia del CI en el contexto de la Gestión del Conocimiento (GC), definida por Von Roth como “un conjunto de disciplinas de administración que trata el Capital Intelectual como un activo de la empresa” (Von Roth, 2000: 8); así también, para Díaz Muñante el Cl es la agrupación de activos que una sociedad posee, que a pesar de no estar discriminados en un estado contable son generadores de valor (Díaz Muñanto, 2003). De acuerdo con estas definiciones, se percibe claramente que la meta principal de la GC es entregar la capacidad intelectual de la empresa a los trabajadores del conocimiento, lo cual implica abarcar una inmensa diversidad de fuentes de conocimiento y cultivar el conocimiento en los diferentes ambientes donde este reside, para darle valor agregado a las compañías.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:412 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento