Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en BucaramangaThe ethnic business in Colombia: the case of Venezuelan entrepreneurs in Bucaramanga

Resumen

El número de migrantes provenientes de Venezuela en Colombia se ha incrementado sustancialmente. Por su ubicación geográfica de frontera extendida, Bucaramanga ha sido una de las principales ciudades receptoras de este flujo migratorio. En este artículo se caracterizan las iniciativas empresariales desarrolladas por migrantes venezolanos en Bucaramanga entre 2010 y 2018, a través de tres dimensiones de análisis: sociodemográfica, antecedentes empresariales y desempeño empresarial en Colombia. Para ello, se realizaron 19 encuestas y visitas de observación. Se concluye que en Bucaramanga existe una “economía étnica”, entendida como un conjunto de negocios creados por migrantes para enfrentar las barreras de acceso al mercado laboral y la xenofobia. No obstante, se ratifican las críticas que sobre este concepto se han formulado, pues no se evidencia una relación estrecha entre propietarios y clientes migrantes, pero sí en la conformación de equipos de trabajo que soportan el proceso productivo.

1. INTRODUCCIÓN

Pese a que la migración es una actividad consustancial a la vida humana, Colombia nunca se había preparado económica, jurídica y políticamente para un proceso de migración continuo hacia su territorio. En contraposición, había sido un país de emigrantes (Cárdenas & Mejía, 2006). Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (2013), aproximadamente 4.7 millones de colombianos residían en otros países del mundo, siendo Venezuela, Estados Unidos y España los de mayor acogida, estimándose que cerca de 4 millones se encontraban en el vecino país en el año 2012 (Carreño-Malaver, 2014).

La dinámica del flujo migratorio entre ambos países cambió con el nuevo siglo. La crisis política, económica e institucional que experimenta Venezuela, particularmente desde el inicio del mandato de Nicolás Maduro en 2013, desencadenó una diáspora muy significativa de venezolanos, que se ha convertido en un foco de tensión no sólo en Colombia, sino también en varios países de América Latina. En este contexto, Colombia, al compartir 2.219 km de frontera con Venezuela, es hoy el país del mundo con más población migrante venezolana radicada en su territorio. Según Migración Colombia (2019), a septiembre de este año, se encontraban 1.488.373 venezolanos. De ellos, se estima que 77.408 residen en el departamento de Santander, especialmente en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Bucaramanga es la quinta ciudad de Colombia que más aporta al PIB nacional y se destaca por sus índices favorables de: competitividad, pobreza y desigualdad. Adicionalmente, es una ciudad ubicada a tan sólo 200 km del Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Colombia con Venezuela y es el punto de mayor tránsito comercial y humano entre ambos países, lo que ha convertido a Santander en la octava región de Colombia con mayor concentración de población migrante (Migración Colombia, 2019).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:561 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga
  • Autor:Bonilla-Ovallos, María Eugenia; Rivero-Arenas, María Lucía
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Migrante Crecimiento empresarial Nuevas empresas
  • Descarga:2