Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El Giro Ingenieril de la EpistemologíaThe Engineering Turn of Epistemology

Resumen

La presente comunicación defiende la tesis de la convergencia entre epistemología y el programa de Inteligencia Artificial (IA). A esto se le denomina el giro ingenieril de la epistemología y hace parte de la tendencia a la naturalización del estudio del conocimiento y del proceso de conocer. Para ello el autor despliega la exposición en tres etapas. Primero aborda la lucha entre el enfoque lógico y el enfoque psicologista. En segunda instancia traza una mirada histórica a la epistemología e introduce el concepto de “exosomatización del conocer”. Y en tercer término aborda el giro ingenieril propiamente dicho. Finalmente se plantea una conclusión abierta, valga la paradoja, en términos de interrogantes sobre el futuro de la ciencia, sosteniendo que esta hoy apenas se encuentra en una etapa infantil, en una transición equivalente a la que vivió la manufactura durante la Revolución Industrial.

1. LA DICOTOMÍA LÓGICA/PSICOLOGÍA EN EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación fue establecida en 1938 por Hans Reichenbach en su texto Experiencia y Predicción. Allí, el físico y filósofo alemán, define el concepto de reconstrucción racional de una teoría científica como el modo en que se comunica el razonamiento lógico que sustenta dicha teoría, distinguiéndolo de la manera en que se gesta la susodicha teoría. “Introduciré los términos contexto de descubrimiento y contexto de justificación para señalar esta distinción”, aclara Reichenbach y de inmediato puntualiza lo que considera debe ser la tarea de la epistemología: “Entonces tenemos que decir que la epistemología solo se ocupa de construir el contexto de justificación”. Citado por [1-2]. En otras palabras, la misión de la epistemología es la reconstrucción racional de las teorías científicas, lo que equivale a la evaluación de su justificación, lo cual, a su vez, llevará al problema de la fundamentación de ese conocimiento teórico en una base empírica, sea por vía racionalista o empirista; tal es el denominado “programa fundacionista” [3]. De otro lado se encuentra el problema heurístico de la generación de las ideas que componen la teoría, el cual quedará descartado como preocupación epistemológica*.

Ya antes de Reichenbach, en 1934, Karl Popper en su Logik der Forschung, había dejado claro que no existe una lógica del descubrimiento sino una psicología del descubrimiento, esto es, que es tarea de la psicología empírica y no de la epistemología, estudiar cómo se genera un nuevo conocimiento o cómo se concibe originalmente una teoría.

“La etapa inicial, el acto de concebir o inventar una teoría, no me parece que exija un análisis lógico ni sea susceptible de él. La cuestión de cómo se le ocurre una idea nueva a una persona (...) puede ser de gran interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico” [4].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:307 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento