Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en MéxicoThe impact of geography on wealth: spatial autocorrelation, regional mobility, convergent schemes and temporal dynamics of per capita income in Mexico

Resumen

La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la importancia de lo territorial. ¿Bajo qué condiciones se ordenan los patrones de aglomeración? ¿Cómo hacer para que las externalidades generen un patrón de regiones que maximice los beneficios y minimice los aspectos negativos de la concentración? ¿Debe el Gobierno apoyar únicamente el desarrollo de las regiones más competitivas o las más deprimidas o, por el contrario, establecer un nivel de servicios homogéneo para todo el territorio? ¿Cuál es la probabilidad de que una región próspera entre en crisis, en el futuro?; más aún, ¿cuántos años le tomará a una región pobre convertirse en un centro de desarrollo?

El objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores geográficos pueden integrarse a la dimensión temporal a través de la evolución de la distribución del ingreso por habitante, a partir de la evaluación de la movilidad de las regiones. En principio, y sin considerar al espacio como una dimensión, esta metodología se aplica a las 2,442 áreas geoestadísticas municipales de México para el periodo 1984-2004, por la vía de métodos no paramétricos, con la finalidad de estimar -al igual que Quah [1996a], Neven y Gouyette [1995], López Bazo et al., [1999] y Maurseth [2001]- funciones de densidad del ingreso normalizado, para luego determinar su transformación en el tiempo.

Tanto la trayectoria individual de cada municipio como su movilidad en el seno de la distribución, serán estudiadas utilizando matrices de transición asociadas a las cadenas de Markov. La movilidad regional y los esquemas convergentes son analizados para calcular diversos índices de movilidad y la distribución ergódica.

INTRODUCCIÓN

Durante el Siglo XX, la población mexicana creció más de seis veces hasta alcanzar cerca de 100 millones de personas, lo que convierte a México en una de las naciones más pobladas del mundo. El espacio en que se asienta esta población es principalmente urbano: poco más del 61% de los habitantes reside en localidades mayores de 15 mil habitantes, el 31% lo hace en localidades menores de 5 mil habitantes cada una, y el restante 8% lo hace en localidades intermedias. La población que habita en las ciudades, las cuales incluyen localidades de diversos tamaños, asciende a 63.2 millones de personas, el 66% de la población total del país.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1130 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento