Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

The impact of rivalry and excludability on transport choices: a preliminary researchEl impacto de la rivalidad y la excluibilidad en las elecciones de transporte: una investigación preliminar

Resumen

El objetivo del artículo es revisar la política de la UE en materia de fuentes de energía renovables (FER) y su evaluación, teniendo en cuenta los principios del desarrollo sostenible. El desarrollo presentado es de carácter teórico. Por ello, el método básico de investigación es el análisis de las fuentes disponibles, como datos estadísticos, acervo jurídico de la UE e informes. Son muchos los aspectos que se tocan a la hora de aplicar los principios del desarrollo sostenible en la política energética. Por este motivo, se han seleccionado para el análisis: la cuota de las FER en el balance energético global, la combinación energética de las fuentes de energía renovables y el uso de instrumentos blandos de apoyo a las FER. Como resultado del análisis, se ha constatado que, a pesar de los indudables avances en cuanto al aumento de la cuota de las FER en el balance energético, quedan muchos problemas por resolver. Entre ellos se encuentran el uso sostenible de la biomasa (especialmente los recursos madereros) y el uso insuficiente (a pesar de los progresos realizados en este ámbito) de instrumentos blandos.

INTRODUCCIÓN

La rivalidad y la excluibilidad son características clave de los bienes que influyen en los patrones de consumo (Maunder et al., 1996, p. 125). La rivalidad se produce cuando un consumidor hace imposible o más difícil que otros consumidores utilicen un bien (Farley, 2012, p. 47). La exclusión significa que es posible impedir que alguien consuma un bien (Farley, 2012, p. 49-50) o, simplemente, que es imposible que alguien consuma un bien. Surgieron importantes incentivos para estudiar estas características debido a las deliberaciones sobre los impuestos, la imposición de pagos por el consumo y el dilema de si los gobiernos o los mercados deberían gestionar la provisión y el mantenimiento de ciertos tipos de bienes (Samuelson, 1954; Musgrave, 1959; Buchanan, 1965). Otra premisa para la investigación en este ámbito fue la sobreexplotación de los recursos de uso común y la "Tragedia de los comunes" (Hardin, 1968; Ostrom, 1990). En los sistemas de transporte, la rivalidad y la excluibilidad pueden analizarse tanto desde el punto de vista de la accesibilidad como de las interacciones entre los usuarios del transporte y determinados aspectos del transporte sostenible (por ejemplo, las externalidades del transporte). Los estudios sobre transporte se refieren sobre todo a las relaciones entre los distintos tipos de bienes y los efectos externos del transporte (Blum, 1998, pp. 83-86; OCDE, 2002a, pp. 62-66), la complejidad y la gestión de los sistemas de transporte urbano (ONU-Hábitat, 2013, pp. 159-161; Platje, 2012, pp. 45-47) o, el desarrollo de modelos financieros exitosos que apoyen la movilidad urbana sostenible (ONU-Hábitat, 2013, pp. 159-161). En estos estudios se analiza poco la relación entre la intensidad de la rivalidad, el grado de excluibilidad y el comportamiento en materia de transporte. Por otro lado, los factores que configuran las opciones de transporte se discuten ampliamente en la literatura (por ejemplo, Grison et al., 2016, p. 288; Ramezani et al., 2018, pp. 1354-1356; Tyrinopoulos, Antoniou, 2013, p. 28-30; Paradowska, 2014, pp. 264-268). Del mismo modo, hay muchos estudios sobre los instrumentos que se espera que promuevan la elección de modos de transporte sostenibles (por ejemplo, Verhoef et al., 2009; Yan et al., 2019; dell´Olio et al., 2018; Pucher et al., 2010, 2016; Cattaneo et al., 2018). 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:372 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento