Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El impacto social de las energías limpias en comunidades vulnerables. La energía eólica en la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, OaxacaSocial Impact of Clean Energies on Vulnerable Communities. Eolic Energy in the Zapotec Community in Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

Resumen

En las diversas implementaciones de energías alternativas se ha rezagado, a lo largo del tiempo, el análisis social de la población que podría verse afectada por estas, privilegiando únicamente el enfoque sobre los elementos naturales del medio ambiente. Con base en esta premisa, en el presente trabajo se propone un análisis integral, realizado por medio de diferentes enfoques e interrogantes como: ¿cuál es el lugar de las energías limpias en la legislación mexicana?, ¿cómo pueden verse representadas las comunidades indígenas en la legislación nacional e internacional?, y ¿cuál ha sido el impacto social que ha ocasionado la mala implementación de energías limpias en México? A partir de este análisis, se forjan las bases para un replanteamiento que es necesario en el procedimiento de Evaluación de impacto, que es actualmente utilizado en México. Así mismo, se plantea una la vigilancia de las relaciones e interacciones de la iniciativa privada, el Gobierno y la sociedad, especialmente, en proyectos de interés social como la generación de energía.

Introducción

Durante décadas, el mundo ha vivido una transformación energética, por medio de la generación de energía eléctrica con el uso de hidrocarburos, el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran a su alcance; a través, también, de fuentes como la energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, entre otras, las cuales reciben el nombre de energías limpias. Al valerse completamente de recursos naturales, el discurso de las energías limpias históricamente ha buscado estar directamente relacionado con la naturaleza, sin embargo, cabe mencionar que esta relación no siempre resulta ser benéfica, especialmente, para las poblaciones que dependen de los elementos naturales para subsistir.

Las poblaciones indígenas son el mejor ejemplo en el caso de México. En total, existen cerca de 70 pueblos indígenas a lo largo de todo el territorio mexicano, concentrados principalmente en los estados de Centro-Sur, de acuerdo con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, 2018). Oaxaca es hogar del 20% de ellos, lugar que, acorde con la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), en el 2017, ocupaba el segundo puesto en conflictos con estos pueblos.

Aunado a esto, Oaxaca es hogar del corredor eólico más grande del país (responsable del 55,8% de toda la generación eólica del país, de acuerdo con los datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Energía Eólica [2018]), localizado a lo largo del Istmo de Tehuantepec. Este territorio es compartido, principalmente, con la comunidad zapoteca, la comunidad indígena con mayor presencia en Oaxaca, pues representa, aproximadamente, el 36% de la población indígena del estado. Allí las empresas (predominantemente extranjeras) han tenido una relación turbulenta con esta comunidad, evidenciándose violaciones de derechos humanos, intimidación, despojo de tierras, corrupción, disrupción de hábitos alimenticios y actividades productivas, lo que tiene como resultado una pérdida de identidad y la ruptura del tejido social.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:255 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:El impacto social de las energías limpias en comunidades vulnerables. La energía eólica en la comunidad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca
  • Autor:Cano Torres, Lee Roy; Rodríguez Cruz, Luis Alejandro
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Energía eólica Energía limpia Impacto psicosocial
  • Descarga:2