Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El lenguaje oculto: un enfoque psicolingüísticoThe hidden language: a psycholinguistic approach

Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación “Lenguaje, ciencia y tecnología” cuyos hallazgos fueron presentados a manera de ponencia en el XXVI Congreso de Literatura, Lingüística y Semiótica, realizado en diciembre del 2010, en la Universidad  Industrial de Santander, Bucaramanga. Se pretende con este trabajo proporcionar  algunas reflexiones relacionadas con el papel que están llevando a cabo las investigaciones en el descubrimiento de nuevas tecnologías relacionadas con la adquisición,  desarrollo y mejoramiento del lenguaje. En este propósito, lo más importante, de  acuerdo con la intención del autor, es cómo mejorar las habilidades comunicativas  mediante el entrenamiento y las tareas cognitivas bien diseñadas y aplicadas en las  instituciones educativas, de manera que contribuyan a lograr mejores estudiantes  y seres con un vigoroso desempeño comunicativo. Un énfasis especial en esta  aproximación psicológica es aplicar las nuevas tecnologías pet, fmri y Mapping para  descubrir qué procesos ocurren en el cerebro cuando la gente está comprometida en  la ejecución de una tarea.

INTRODUCCIÓN

Qué podrá no haberse dicho del lenguaje, gloriosa creación del ser humano?, ¿cuándo será sufi ciente y exhaustiva cualquier referencia a él? Según el instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, hace 2000 millones de años el genfoxp2 se incorporó a la población humana, con lo cual se facilitó el desarrollo del habla (D’Andrea, 2002). Estamos hablando de un proceso inmensamente largo respecto del fenómeno del lenguaje, con lo cual, todavía hay campos no develados para comprenderlo de manera total. Comparado el cerebro de los primates con el del hombre contemporáneo, sabemos que su crecimiento corresponde a niveles de complejidad y, dentro de esos niveles, se debe proceder para dilucidar también la complejidad del lenguaje.

Mientras haya un hálito de vida en algún recodo del cosmos, será presumible una forma de lenguaje. Primero fue la restricción defi nitoria como instrumento para el ejercicio de la comunicación: deíctica, ostensiva, alusiva a referentes inmediatos. Con un poco de ironía, me atrevo a valorar estas primeras, o por lo menos remotas consideraciones, como un poco elementales, ingenuas y restringidas.

Metodología

Con los aportes de los fi lósofos llegó también una actitud innovadora a propósito del instrumento por excelencia para el desenvolvimiento y enriquecimiento de toda cultura: el lenguaje. Entonces, la famosa frase de Nieztche: “Dios ha muerto, viva el hombre” levantó ampollas en el pensamiento grecolatino y en el espíritu medieval.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:624 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento