Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El problema del fisicalismo/cognitivismo en ergonomía y seguridad laboralThe problem of physicalism/cognitivism in ergonomics and work safety

Resumen

En este estudio se investigan los problemas causados por el fisicalismo/cognitivismo en la ergonomía y la seguridad laboral. El fisicalismo es la tesis ontológica de que todo es físico. El punto clave de la discusión es que la metáfora de "los trabajadores como máquinas" no es simplemente una creencia aislada en las prácticas de ergonomía en Brasil. Más bien, es una estructuración experiencial masiva que implica valores, intereses, objetivos, prácticas y teorización. Este es un problema grave, porque el fisicalismo/cognitivismo ya ha sido implicado como causa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

1. INTRODUCCIÓN

Este texto se basa en nuestra propia experiencia práctica en empresas industriales como investigadores y/o consultores. A continuación, hemos observado el trabajo a través del prisma de las teorías e hipótesis de los autores que también hemos investigado (por ejemplo, Johnson (1987), Smith (1999) y Varela (1994)). Así, hemos reunido a autores de ergonomía y seguridad laboral, como Almeida y Binder (2004, p. 1374-1375), con autores de las llamadas Ciencias Cognitivas Contemporáneas, como Petitot et al. (1999). El estudio apunta la hipótesis de que la metáfora (paradigma) hombre-máquina (JOHNSON, 1987) también está vigente en parte de la ergonomía y la seguridad laboral actuales.

El objetivo de este estudio, que es teórico (e hipotético, basado en nuestras experiencias prácticas y teóricas), es proporcionar una narrativa de un grave problema que se encuentra en gran parte de la ergonomía y la seguridad en el trabajo, practicada no sólo en Brasil, sino especialmente en los Estados Unidos (con sus listas de control), tanto en su ámbito epistemológico como ontológico: la existencia de un modelo (o paradigma) nocivo de cómo funciona el hombre en la actividad laboral, subyacente a las prácticas adoptadas por las grandes empresas: el modelo-metáfora del sistema de procesamiento físico de la información simbólica, formulado por Fodor (1981, 1994), y mejor explicado por Smith (1999), en cuanto a cómo funcionan la mente y el cerebro como manipuladores de símbolos físicos.

El modelo de Fodor no afirma explícitamente que la mente humana sea análoga a un ordenador. Otros autores se han dado cuenta de ello a través de las afirmaciones y proposiciones de Fodor, y examinando todo el contenido de la obra de Fodor (en su totalidad). Los conceptos aquí tratados, cognitivismo/fisicalismo y otros están plenamente presentes en el modelo de Fodor, pero sin ser explicitados (por ejemplo, cognitivismo cf. Varela (1994)).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:696 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento