Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El Proyecto de Ley 222 sobre el bienestar animal: retos y oportunidades para el cuidado del animal de laboratorioThe Animal Welfare Bill 222: challenges and opportunities for laboratory animal care

Resumen

El presente artículo revisa el tratamiento de la investigación con animales de laboratorio tal y como figuran en el Proyecto de Ley 222 del Senado de la República de Colombia. Se compara este proyecto de ley con normativas internacionales, tales como los lineamientos del International Council for Laboratory Animal Science (iclas), el ets 123 de la Unión Europea y la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio del Instituto Norteamericano de Salud. Finalmente, se discuten las principales limitaciones del Proyecto de Ley.

INTRODUCCIÓN

En el 2011, quienes nos desempeñamos en el ámbito de la investigación biomédica en el país recibimos con beneplácito la iniciativa del Congreso de la República de legislar sobre el bienestar animal. El marco de la Ley 84 de 1989 [1] resultaba ya estrecho para las demandas del siglo xxi y obstaculizaba el desarrollo de una cultura de cuidado, conciencia y responsabilidad que constituye el estándar contemporáneo de la investigación con animales [2]. Tal y como lo expresa la más reciente revisión de los “Principios Rectores Internacionales para Investigación Biomédica con Animales” [3], los estándares científicos en esta área aún no se habían consolidado en la década de los ochenta. El espectro de la investigación biomédica se ha ampliado enormemente desde entonces y las expectativas sociales con respecto al cuidado del animal de investigación también han cambiado en forma considerable.

Si bien la comunidad de investigadores biomédicos en Colombia es relativamente pequeña y el número de animales utilizados en el país para fines de investigación y docencia es trivial en comparación con aquellos destinados —por citar un caso— al consumo humano, no hay que subestimar el impacto que puede tener un cuerpo legislativo actualizado sobre la sociedad colombiana en general. Demers y colaboradores [4] discuten con preocupación cómo las diferencias en los estándares para el cuidado y uso de los animales de laboratorio a nivel mundial atentan contra la posibilidad de reproducir resultados experimentales y dificultan la colaboración científica internacional. Adicionalmente, estos autores ponen de manifiesto el obstáculo para la publicación de los datos de investigación en revistas especializadas, dados los requerimientos de cuidado y uso de animales exigidos para este tipo de publicaciones.

Lamentablemente, una legislación anacrónica o discordante con las tendencias globales puede también excluir a Colombia en forma definitiva de varias fuentes de conocimiento, empleo e inversión. La industria biofarmacéutica norteamericana, por ejemplo, reporta tener un impacto económico global —que incluye efectos directos, indirectos e inducidos— de más de 918 mil millones de dólares al año, a la vez que emplea en forma directa a más de 650.000 personas, y en forma indirecta mantiene más de cuatro millones de empleos [5].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:148 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:El Proyecto de Ley 222 sobre el bienestar animal: retos y oportunidades para el cuidado del animal de laboratorio
  • Autor:Vargas Irwin, Cristina
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Legislación Ensayo con animales Protección animal
  • Descarga:8