Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

El reto de la educación: perspectivas sociales del profesorThe challenge of education: social perspectives of the teacher

Resumen

Este ensayo reflexiona sobre las finalidades de la educación en la actualidad y destaca el papel crucial del profesor y el estudiante, así como la importancia de la conexión entre la pedagogía y la sociedad. Se consideran conceptos como educación, sociedad, pedagogía, autoridad y liderazgo para comprender el acto educativo. Utilizando pasajes de la novela "Amor y Pedagogía" de Miguel de Unamuno y referencias de Vigotski, Franco Serrano, Bazán, entre otros, se presentan ideas sobre los desafíos de la educación en el presente. En conclusión, esta reflexión ayuda a definir los roles que profesores y estudiantes desempeñan en una sociedad exigente que plantea nuevos desafíos.

Tómese un niño cualquiera, digo, tómese desde su estado embrionario, aplíquesele la pedagogía sociológica y saldrá un genio. El genio se hace, diga el refrán lo que quiera; [...] y lo demostraré.

Miguel de Unamuno. Amor y pedagogía

Estas palabras, dichas por don Avito Carrascal, antes de salir a buscar a la futura madre de su hijo-genio, pone en evidencia el problema pedagógico al que este ensayo pretende aproximarse ¿Qué es educar? ¿Cuáles son sus finalidades? ¿Cuáles son sus estrategias? El personaje de Unamuno se empeña en crear un ser superior y genial a quien la sociedad tendrá que alabar por su capacidad intelectual. Para lograrlo, le reprime de toda clase de afectos y le impone el conocimiento científico. Riñe con su esposa cuando lo mima y no le tiene permitido leer poesía. Su experimento es un fracaso. El joven crece, pero de nada le sirve el saber enciclopédico que ha adquirido; queda incapacitado para la vida.

Se cree que la educación corresponde a inventar un hombre nuevo que incremente sus competencias, que mejore individualmente, sin tener en cuenta que el sujeto es educable por, y para ser parte de una sociedad, como dice Vigotski (22). Educar, desde este punto de vista, se refiere a lo que menciona Domingo Bazán: “Dotar de personalidad social a los actores, transmitir saberes y conocimientos considerados culturalmente legítimos, preparar para el mundo laboral, formar a los futuros líderes y ciudadanos, entre ot ras” (55).

El sujeto al ser educado se le otorgan las herramientas de orden instrumental y de valor, que le ayudan a vivir en sociedad. Estos conocimientos, como se ve, no son meramente prácticos sino que tienen que ver con el desempeño social que el estudiante hará de ellos. De nada sirve saber historia si no se reflexiona e interpretan los cambios culturales que subyacen de los momentos históricos. La matemática no cumple su labor si no se la relaciona con las otras áreas del conocimiento. Delors lo explicita diciendo: “Se puede, en mi opinión, afirmar que el futuro pertenecerá a los que mejor sepan crear, transmitir, absorber y aplicar los conocimientos”. (45)

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:622 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:El reto de la educación: perspectivas sociales del profesor
  • Autor:Pacheco Gualdrón, Jorge Eliécer
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Sociedades Modelo educativo Educación Docencia
  • Descarga:0