Se han investigado las estructuras electrónicas de superficies de TiO2 anatasa (101) dopadas con azufre (S) o carbono (C) mediante el método pseudopotencial de onda plana de la teoría del funcional de la densidad (DFT). Se ha adoptado el método U (coeficiente de Hubbard) de aproximación de gradiente general (GGA) para describir los efectos de intercambio-correlación. Se han estudiado todas las situaciones de dopaje posibles, incluidos los dopantes S/C en los sitios de oxígeno (O) de la red (dopaje aniónico), los dopantes S/C en los sitios de titanio (Ti) (dopaje catiónico) y la coexistencia de dopaje aniónico y catiónico. Mediante la comparación de las energías de formación, se descubrió que el complejo de la configuración de dopaje aniónico y catiónico se forma fácilmente en la mayor parte del rango de potencial químico del O, tanto para el dopaje de S como de C. La densidad de estados calculada para varios sistemas de dopaje S/C muestra que los efectos sinérgicos de las impurezas de S en los sitios O y Ti de la red conducen a un fuerte estrechamiento de la banda de 1,35 eV para el sistema dopado con S en comparación con el sistema TiO2 puro.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Efecto de los subgranos en el rendimiento de las células solares de silicio cristalino monocristalino
Artículo:
Evaluación del tratamiento solar fotosensibilizado del agua de río en el Caribe
Artículo:
Un sistema avanzado de concentradores de energía residenciales multiportadora basado en la programación lineal entera mixta
Artículo:
Actividad fotocatalítica de películas de TiO 2 estructuradas jerárquicamente y sintetizadas por deposición química en fase vapor
Artículo:
Efecto de la estructura superficial en el rendimiento eléctrico de las células solares de Si policristalino obtenidas mediante corte con hilo de diamante industrial
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles