Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Choosing thermal characteristics for a building’s transparent partition taking solar effects into considerationElegir las características térmicas de la mampara transparente de un edificio teniendo en cuenta los efectos solares

Resumen

Garantizar un nivel suficiente de protección térmica es actualmente una de las cuestiones más importantes en el ámbito de los edificios. Surge de la necesidad de reducir el consumo operativo de energía del sector de la construcción y de la necesidad de reducir los efectos adversos del uso de energía "sucia" en el medio ambiente. Este requisito se aplica tanto a los edificios de nueva construcción como a los que se están modernizando. Las decisiones relativas a la elección de los parámetros térmicos de las particiones, incluidas las transparentes, se pueden tomar haciendo referencia a los criterios de aislamiento aplicables, pero también utilizando procedimientos de optimización adecuados. Estos deben basarse en la medición del equilibrio térmico del componente analizado que sea lo más precisa posible. En este artículo, se compararon los resultados del uso de un procedimiento de optimización para ventanas propuesto en la metodología de auditoría energética con su extensión que incluye un componente de ganancia de calor solar. El método ampliado presentado puede ser útil para futuros inversores, auditores energéticos, etc. a la hora de decidir las características térmicas de las mamparas transparentes.

INTRODUCCIÓN

Debido al continuo deterioro de nuestro entorno natural, todas las iniciativas que sirvan para detener la destrucción del ecosistema, del que somos -al fin y al cabo- parte integrante, cobran cada vez más importancia. Esto afecta a todos los aspectos de la vida humana, incluido el sector de la construcción. No cabe duda de que la adquisición y el uso de recursos energéticos y todas las consecuencias asociadas pueden suponer una carga significativa para nuestro medio ambiente. Esto es especialmente aplicable a los vectores energéticos "tradicionales", ya que son los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero y partículas a la atmósfera, en primer lugar CO2 (Fenger, 2009). Según diversas estimaciones, el sector de la construcción en la Unión Europea es responsable de entre el 30 y el 50% (41% de media) del consumo de energía. Dentro de la UE, la demanda operativa con fines de calefacción y ventilación en los edificios alcanza el 30% (para los países del sur de Europa, como España o Portugal), a través del 60% (Suecia y Gran Bretaña), e incluso hasta el 75% (para Alemania y los Países Bajos) (Lis, 2011). En este caso, la dependencia del consumo de energía para calefacción de las condiciones climáticas es bastante evidente.

Como ya se ha señalado, el continuo deterioro de la calidad del aire es una de las consecuencias negativas del uso de energía basada en combustibles "sucios". Las alertas diarias de smog se convirtieron en una norma, y casi de forma rutinaria comprobamos los informes de smog por las mañanas. Se considera que la principal causa del smog clásico (también conocido como smog ácido o smog londinense) es la quema de combustibles sólidos: principalmente carbón (Ker-imray et al., 2017).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:890 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento