Los colorantes trifenilmetánicos Verde Malaquita (MG) y Crystal Violeta (CV) son catiónicos y al ser vertidos se mezclan con aguas residuales domésticas, incrementando, entre otros, la demanda química y biológica de oxígeno; pudiendo causar toxicidad aguda en diferentes niveles tróficos. En este estudio se encontró que los parámetros pH (4,5 y 6,0), temperatura (25 y 30 °C), velocidad de agitación (120 r.p.m.), porcentaje de inóculo (2 % v/v) y concentración de colorante (20 y 10 mgL-1), presentaron un efecto significativo (p < 0.05) para favorecer la remoción (decoloración) de MG y CV, así como la actividad la casa (54,76 ± 8,91 y 30,59 ± 2,89 UL-1 respectivamente) al utilizar biomasa viable de P. ostreatus. En los estudios de adsorción se evidenció que pH ácidos favorecen la adsorción de ambos colorantes y que el modelo de Pseudo-segundo orden describe mejor el fenómeno de quimisorción. Finalmente los índices de germinación (IG) empleando semillas de Lactuca sativa, para los colorantes iniciales fueron < 50 %; demostrando su efecto fitotóxico elevado. Cuando las soluciones de colorantes fueron tratadas con biomasa viable, el IG aumentó, dejando abierta la puerta para la realización de investigaciones futuras con la intensión de determinar si las soluciones acuosas, postratadas con P. ostreatus, pueden ser utilizadas en tratamientos que generen aguas menos tóxicas y que estas puedan ser empleadas en otros procesos que no requieran agua potable.
INTRODUCCIÓN
A Los colorantes de trifenilmetano, como el verde de malaquita (MG) y el violeta de cristal (CV), son colorantes catiónicos sintéticos que se utilizan con frecuencia en diversas industrias: textil, curtiduría, piscicultura, cosmética y artes plásticas. Además, estos colorantes se utilizan ampliamente para las tinciones de Gram y las coloraciones de esporas, etc. en muchas instituciones educativas, centros de investigación y hospitales. Aunque en estas actividades se utilizan pequeños volúmenes (es decir, 1-2 mL por muestra biológica), la cantidad anual puede aumentar considerablemente (hasta 6 ± 1 litros por semestre en una universidad que tiene actividades docentes y también de investigación). Durante las prácticas de laboratorio, las aguas residuales que contienen colorantes se almacenan en contenedores de plástico para su eliminación final, lo que permite que pequeñas cantidades se filtren en los desagües y se mezclen con las aguas residuales domésticas. Aunque en este paso los colorantes sufren un proceso de dilución, el impacto ambiental no se elimina debido a que los colorantes de trifenilmetano aumentan la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda biológica de oxígeno (DBO), el contenido de sólidos, el color del agua y pueden causar toxicidad aguda en diferentes niveles tróficos (Przystaś et al., 2012).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Industrialización como fuente de metales pesados y antibióticos y su asociación con la resistencia a antibióticos en aguas residuales, lodos de depuración y ríos
Artículo:
Enfoque basado en un modelo para predicción del impacto de modificaciones genéticas en el rendimiento de la producción de biofármacos: producción de vacuna contra la influenza.
Artículo:
Un novedoso tratamiento de aguas residuales textiles que utiliza cocultivo ligninolítico y fotocatálisis con TiO2
Artículo:
ProtDataTherm: una base de datos para análisis de termoestabilidad e ingeniería de proteínas
Artículo:
Tenebrio molitor y el crecimiento de sus bacterias intestinales en presencia de poliestireno (PS) como única fuente de carbono