Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Emissions of major air pollutants as an indicator of quality of life in Poland in 1990-2017Emisiones de principales contaminantes atmosféricos como indicador de calidad de vida en Polonia en 1990-2017

Resumen

En las recientes deliberaciones sobre la calidad de vida, la calidad del aire que respira el hombre desempeña un papel importante. Es indiscutible que, desde 1990, en Polonia se han recuperado muchos años de abandono del medio natural. El estudio pretendía comprobar si las medidas adoptadas para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera eran eficaces y en qué medida era posible mejorar su estado y mejorar la calidad de vida medioambiental de la sociedad polaca en este ámbito. Se utilizó el índice de emisión de los principales contaminantes atmosféricos (este grupo incluye: dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, óxido y dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles no metálicos, amoníaco y partículas) para alcanzar el objetivo asumido. A partir de los datos estadísticos disponibles en los anuarios Medio Ambiente, se realizó un análisis de las emisiones de estos compuestos. El estudio utilizó el método descriptivo, estadístico y analítico. El análisis demostró que, a lo largo del periodo analizado, las emisiones de los principales contaminantes atmosféricos habían disminuido significativamente en la mayoría de los casos, lo que sin duda ha contribuido a mejorar la calidad de vida medioambiental.

INTRODUCCIÓN

La calidad de vida suele referirse a los objetivos y efectos del desarrollo económico. Los paradigmas de la economía del bienestar, en torno a los cuales también se están desarrollando las ciencias no económicas, se han convertido en la base para considerar la medición de la calidad de vida, donde otros aspectos complementan el concepto de prosperidad en sentido económico, por ejemplo, el desarrollo de la economía, la seguridad social, las condiciones políticas o cívicas, la familia y la calidad del medio ambiente (Szyguła, 2017, p. 8-9).

La comprensión del concepto de bienestar se ha ido transformando a lo largo de la historia, ya que hasta mediados del siglo XX, la prosperidad se trataba como una categoría puramente sociológica. En la segunda mitad del siglo XX, también se consideraba una categoría económica, pero el bienestar solo se limitaba a medidas eco nómicas recientes. Hoy, sin embargo, la prosperidad es una categoría mucho más amplia, ya que muchos indicadores definen su nivel. Por lo tanto, el bienestar no se mide sólo en términos económicos, ya que no depende únicamente de los activos poseídos o del nivel de consumo per cápita (estos indicadores sólo definen el bienestar) (Krabbe, 1989, p. 46). La medición de la prosperidad es mucho más complicada, ya que es eco nómica y filosófica y psicológica o política. Por lo tanto, la medición debe tener en cuenta aspectos económicos, sociales y ecológicos. Debido a su naturaleza multiaspecto y a la amplia gama de elementos que deberían tenerse en cuenta para formular una medida única y coherente de la prosperidad, no es sorprendente que aún no se haya creado un indicador de este tipo.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:373 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento