Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Enfoques para la aplicación de la estrategia de aplazamiento: un estudio multicaso en la industria alimentariaApproaches for implementation of the postponement strategy: a multicase study in the food industry

Resumen

El objetivo de este artículo fue investigar la aplicación práctica del aplazamiento en empresas alimentarias brasileñas e identificar los enfoques (pasos) para aplicar esta estrategia en estas empresas. Además de profundizar en el tema, la principal motivación de este trabajo es el estudio de esta estrategia en un sector en el que el tema aún está poco explorado. Se han presentado seis estudios de caso sobre empresas alimentarias del segmento de fabricación de conservas de frutas, como los transformadores de tomates y naranjas. Este trabajo realiza dos contribuciones principales. La primera es la presentación de un marco conceptual, con los principales enfoques de aplicación del aplazamiento obtenidos de la literatura, que puede y debe adaptarse a los distintos sectores de la industria. La segunda es una primera adaptación de este marco a las empresas de la industria alimentaria, concretamente a los transformadores de tomate y a los productores de zumo de naranja. Entre las principales conclusiones de este estudio, cabe destacar que la aplicación del aplazamiento es una práctica cada vez más frecuente en el segmento investigado y ha transformado las relaciones entre las empresas. Además, se constató que ninguna de las empresas estudiadas contaba con una estructura formalizada para la aplicación de la estrategia de aplazamiento, y su implementación se basaba únicamente en la experiencia de sus gestores.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los retos de las cadenas de suministro actuales es producir exactamente lo que quieren los consumidores, en el lugar adecuado, al coste y en el plazo deseados por el consumidor (WIKNER; NAIM; RUDBERG, 2007; GRAMAN, 2010). Según Van Hoek, Peelen y Comandeur (1999), una forma de afrontar este reto consiste en beneficiarse de las economías de escala para determinadas etapas de la formación del producto, dejando la etapa de diferenciación para el momento en que se conoce la demanda. También consiste en permitir que los productos se almacenen en almacenes centralizados hasta que se realice el pedido. Esta estrategia se conoce como aplazamiento y Van Hoek (2001) la define como una estrategia de la cadena de suministro que consiste en aplazar al máximo cualquier movimiento y/o configuración final del producto. Así, el producto no se mueve hasta que se conoce la ubicación de la demanda (o punto de consumo), mientras que su configuración final (personalización) sólo tiene lugar cuando se conocen las preferencias del consumidor. Esto permite acercar el momento en que se toman las decisiones sobre qué fabricar a la recepción de los pedidos de los consumidores, lo que se traduce en una reducción de las existencias y de los costes logísticos (ASSUMPÇÃO; RIBEIRO, 2001; VAN HOEK, 2001; YANG; BURNS; BACKHOUSE, 2004a).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:1278 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Enfoques para la aplicación de la estrategia de aplazamiento: un estudio multicaso en la industria alimentaria
  • Autor:Araújo Ferreira, Karine; Chicarelli Alcantara, Rosane Lúcia
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Portugues
  • Editor:UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos
  • Materias:Revisión de literatura Planificación estratégica Industrias alimenticias
  • Descarga:0