Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Ensilaje liquido de residuos de durazno (Prunus pérsica) como alternativa en alimentación animalLiquid silage of peach (Prunus pérsica) as an alternative in animal feed

Resumen

Se evaluó la composición química y la presencia de microorganismos en ensilaje líquido de durazno (Prunus pérsica). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2*2, cuatro tratamientos con dos porcentajes de inclusión de melaza y sulfato de amonio: T1 (10% melaza – 1% SAM), T2 (10% melaza – 3% SAM), T3 (20% melaza – 1% SAM) y T4 (20% melaza – 2% SAM), con tres repeticiones, los cuales fueron almacenados entre 17 y 19°C. Se determinó la composición físico-química del fruto, tomando valores de pH y crecimiento microbiológico, se caracterizó la morfología bacteriana en agar sangre y agar MacConkey. La evaluación organoléptica del ensilaje final se establece como BUENO según características fermentativas. El valor de proteína aumento en cada uno de los tratamientos conforme disminuía el valor de pH, asociado a altos crecimientos microbiales mejorando la proteína verdadera del alimento. Hubo crecimiento de colonias blanquecinas y lisas en Agar sangre con predominio de formas bacilares Gram + y Gram –. En Agar MacConkey crecieron colonias de color rosado – superficie lisa solo el día 0. El ensilaje líquido de durazno con la adicción de SAM aumenta los valores de proteína; y la adición de melaza mejora los parámetros fermentativos como estabilidad del pH.

INTRODUCCIÓN

La producción de frutales tropicales hace parte del renglón agrícola de Colombia, y a pesar de no ser representativo, la mayoría de los ingresos de las zonas productoras dependen de esta actividad [1] La mayoría de estos frutos presenta diversidad genética [2] y son altamente perecederos ante condiciones de alta precipitación y posterior desarrollo de microorganismos no deseables que alteran física, química y organolépticamente el producto [3]. Entre los factores que alteran esta producción están cambios climáticos [4,5], reducción de precios, estacionalidad de la producción y poco conocimiento en labores culturales al proceso de recolección, momento óptimo de cosecha y estado de madurez indicado; las perdidas pueden estar cerca del 30% de fruto en fresco ante ese tipo de situaciones adversas [6]

Debido a la problemática de altos costos de los alimentos en la producción animal, y considerando que Colombia es un país productor agropecuario y agroindustrial se deben crear estrategias que permitan el uso de los subproductos de estas industrias y no depender de materias primas importadas donde su precio depende de la variación de las divisas extranjeras, de modo tal que estos subproductos que son considerados desechos para otros puedan sustituir de modo parcial el uso de otras materias primas y constituyan una fuente importante de nutrientes logrando obtener un alimento de alta calidad que satisfaga los requerimientos nutricionales de los animales para su mantenimiento y producción.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1061 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento