Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Epidemiología y control de enfermedades febriles anemizantes en los équidos en ColombiaEpidemiology and control of anaemic febrile diseases in equids in Colombia

Resumen

Las enfermedades febriles anemizantes de los équidos se agrupan en procesos infecciosos causados por diversas etiologías, que tienen como denominador común la fiebre, asociada con alteraciones en el sistema sanguíneo o retículo endotelial. Agentes infecciosos, generalmente transmitidos por artrópodos (moscas y garrapatas), son la causa primaria incluyendo los protozoarios (Babesiosis y Tripanosomosis), las bacterias (rickettsias) y los virus Anemia Infecciosa Equina (AIE). Debido a que se asocian con la sangre, estos organismos se conocen como hemoparásitos. Es muy limitada la disponibilidad de información sobre el tema en el país; sin embargo, se ofrece información práctica sobre el diagnóstico, control y prevención de estas enfermedades, y se destacan las urgentes necesidades de investigación epidemiológica requerida para comprender de mejor manera el comportamiento de éstas. Por ejemplo, no existe información sobre el género de Babesia spp que afecta a los caballos en el país; no está esclarecido si ambas especies, Babesia caballi o Babesia (Theileria) equi existen en Colombia y cuál tipo de reacción clínica provoca su presencia en équidos sujetos a varios grados de nutrición; ni se conoce si para estas especies ocurre el fenómeno de estabilidad enzoótica. Por otra parte, está claro que Trypanosoma evansi es un importante patógeno en los Llanos Orientales, pero hasta el momento no existe ninguna recomendación para el control y prevención de las enfermedades producidas por estos parásitos en la región. Finalmente el virus AIE es endémico en el trópico bajo de Colombia y, aunque se han realizado algunos estudios sobre su prevalencia, aún se requiere información con basamento epidemiológico para diseñar un programa de control.

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país ubicado en el trópico y se caracteriza por climas y altitudes que van desde regiones tórridas (trópico bajo) hasta las altiplanicies y cumbres andinas (trópico alto). En el trópico bajo las condiciones ecológicas permiten la continua presencia de artrópodos que son vectores de enfermedades hemoparasitarias en diversas especies animales (1). Para el caso de los équidos, constituidos por los equinos, mulares y asnales, en el país los principales parásitos externos son las garrapatas (Anocentor nitens y Amblyomma cajennense) y las moscas picadoras (Tabanas spp. y Stomoxys calcitrans)(2, 3).

En algunas áreas los equinos son usados como una compañía animal, siendo una fuente de bienestar y entretenimiento humano; en otros lugares las mulas y los caballos son utilizados en granjas como animales de trabajo para las actividades de vaquería y tareas variadas, principalmente para el transporte de productos agrícolas, pero también son muy importantes para la movilización de ganado y el transporte humano de las zonas rurales a urbanas (4).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1880 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Epidemiología y control de enfermedades febriles anemizantes en los équidos en Colombia
  • Autor:Benavides Ortíz, Efraín; Rodriguez Quenza, Luis Ernesto
  • Tipo:Artículo
  • Año:2009
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Epidemiología Enfermedades de los animales Equinos
  • Descarga:0