En esta revisión bibliográfica se describen los principales métodos de inmovilización de catalizadores homogéneos basados en complejos de salen de manganeso(lll), utilizando sólidos como soporte. Entre estos se destacan dos metodologías. En la primera, el catalizador es retenido por enlace químico covalente con un ligante anclado al soporte. Este método exige modificar el catalizador y/o el soporte, a fin de crear el vinculo covalente que mantendrá unido al catalizador con la superficie del soporte. La segunda metodología hace uso del carácter iónico que tienen estos complejos de salen de manganeso(lll) para retener el catión organomanganeso a un soporte de naturaleza aniónica. El primer método presenta mejor estabilidad al lixiviado, mientras que el segundo es mucho más fácil de realizar. Ambos métodos se ven afectados por la baja resistencia que muestra el catalizador bajo las condiciones de oxidación. En mis trabajos he encontrado que el uso de dimetildioxirano generado in situ es ventajoso para la estabilidad del catalizador, lo cual fue probado con éxito en la epoxidación diastereoselectiva de R-(+)-limoneno. Sin embargo, los catalizadores heterogéneos presentan menor actividad que sus contrapartes homogéneas, y en el caso de los catalizadores inmovilizados por enlace iónico es frecuente la desactivación por lixiviado. Hoy en día es intensa la búsqueda de métodos de inmovilización de catalizadores homogéneos que conduzcan a verdaderos procesos heterogéneos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Memoria:
Influencia de las curvas de producción de petróleo en el sobredimensionamiento de instalaciones tempranas
Memoria:
Cálculos de propiedades termodinámicas de materiales carbonosos por calorimetría diferencial de barrido (DSC)
Memoria:
Simulación numérica y validación experimental de problemas de transferencia de energía en ingeniería de alimentos
Memoria:
Tratamiento con Ozono Aplicado a Aguas Residuales Industriales con Formaldehído
Memoria:
Degradación de tetracloruro de carbono mediante activación alcalina de persulfato mejorada con metanol
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Artículo:
Revisión sobre tipos de convertidores DC-DC y estrategias de modulación a través de sistemas fotovoltaicos de última tecnología
Proceso:
Proceso de producción de café
Infografía:
Cristales líquidos poliméricos: técnicas y aplicaciones