Se depositó pasta de TiO2 porosa nanoestructurada sobre el vidrio conductor FTO mediante la técnica de impresión por compresión para obtener una película delgada de TiO2 con un grosor de 10 μm y un área de 4 cm2. El azul de Gardenia (GB) extraído de Gardenia jasminode Ellis se empleó como colorante natural para una célula solar sensibilizada por colorante (DSSC). Los estudios de adsorción indicaron que la capacidad máxima de adsorción de GB en la superficie de la película delgada de TiO2 era de aproximadamente 417 mg GB/g TiO2 fotoelectrodo. Los colorantes comerciales y naturales, N-719 y GB, respectivamente, se emplearon para medir los datos cinéticos de adsorción, que se analizaron mediante modelos de pseudo-primer orden y pseudo-segundo orden. La eficiencia de conversión de energía del electrodo de TiO2 con adsorciones sucesivas del colorante GB fue de alrededor del 0,2%.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Viabilidad económica del reciclaje de residuos de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino
Artículo:
Actividad fotocatalítica de compuestos de Ag-TiO2 depositados por fotorreducción bajo irradiación UV
Artículo:
Estudio experimental del efecto de la terapia de fotobiomodulación en la regulación del proceso de cicatrización de heridas crónicas
Artículo:
Estudio de la contribución de la fotooxidación a la descomposición de colorantes azoicos en soluciones acuosas mediante POA basados en VUV
Artículo:
Efecto del uso de nanofluidos híbridos en la gestión térmica de paneles fotovoltaicos en climas cálidos
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles