Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Establecimiento y operación de una granja integral autosuficiente, sostenible y ecológicaEstablishment and operation of a self-sufficient, sustainable and ecological integral farm

Resumen

El Proyecto se realiza en la población de San José de Saco, corregimiento del municipio de Juan de Acosta (Atlántico). Se trata del diseño de una granja integral autosuficiente, sostenible y ecológica en un terreno de dos  (2) hectáreas, seleccionado por su calidad de suelo, disponibilidad y experiencia del propietario, potabilidad del agua y recursos del medio disponible. Se pretende integrar diversos rubros de producción agrícola (hortalizas, maíz, yuca, frutales, pastos y plantas medicinales) y pecuaria (gallinas, conejos, cerdos, cabras y bovinos) que alternativamente garanticen auto-sustentabilidad, generándose un ciclo en el cual el componente agrícola se beneficia del pecuario y viceversa. A través de un proceso elaborado por el lombricultivo se fertiliza el suelo. Desde el punto de vista financiero, el Proyecto es viable y factible, pues los gastos son mínimos y se dispone de un pequeño capital para cubrir gastos de inversión inicial. Se garantiza el cubrimiento de la demanda de alimentos en calidad y cantidad para las necesidades de la familia residente y de la granja en su totalidad. Se recomienda un plan de rotación de cultivos para evitar la pérdida de fertilidad del suelo.

1. INTRODUCCIÓN

El sector rural del departamento del Atlántico es de tradición agrícola y pecuaria, pero sus técnicas de producción son rudimentarias y de bajo rendimiento. Esta situación afecta de manera destacada su calidad de vida. Sin embargo, la región cuenta con una diversidad física y biológica, de modo que es una contradicción que su población rural se encuentre en una situación de pobreza extrema [1]. El campesinado que, en la actualidad, persiste en la explotación de especies animales y vegetales, utiliza material genético nativo, pero no experimenta nuevas técnicas en su sistema de producción. En general, las características de su producción y comercialización, así como sus condiciones de vida se resumen en que se produce para el autoconsumo y el excedente, si lo hay, se vende al mercado regional; los rendimientos son muy bajos o nulos, se carece de infraestructura de irrigación, la protección de los cultivos y los animales es resultado de un control natural y de la resistencia propia de las especies en explotación, y los niveles de marginación de la población son altos.

A fin de profundizar el análisis de esta problemática se toma como muestra representativa a San José de Saco, corregimiento del municipio de Juan de Acosta, ubicado en la región noroccidental del departamento del Atlántico. La intención es impulsar un modelo alternativo de desarrollo en el sector agropecuario que posibilite integrar y diversificar diferentes rubros de producción agrícola y pecuaria en pequeños espacios por medio de la fertilización de suelos y la preservación de los recursos naturales, de manera que se garantice un desarrollo sostenible y sustentable para alcanzar el bienestar, la dignificación y la humanización de la familia rural, con la posibilidad de conformar pequeñas empresas productivas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:945 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Establecimiento y operación de una granja integral autosuficiente, sostenible y ecológica
  • Autor:Mendoza-Conde, Carmenza; Guzmán-Narváez, Antonio Javier; Barros-Mejía, Brian Michel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Libre
  • Materias:Sostenibilidad Ecologí­a Fertilidad de suelos Proceso de agua potable
  • Descarga:2