Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estandarización de un método analítico para extracción y cuantificación de cipermetrina en pastosStandardization of analytical method for extraction and quantification of cypermetrhin in grass

Resumen

En el presente trabajo se estandarizó un método analítico para la extracción y determinación de cipermetrina en muestras de pastos utilizando microextracción en fase sólida (MEFS) en modo de inmersión con posterior desorción y determinación por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (CG-DILL). Las condiciones óptimas para la extracción de cipermetrina en pastos por ID-MEFS fueron: 5 g de muestra se calentaron con 10 mL de solución acuosa de acetona al 1% v/v durante 10 minutos; de esta solución se tomaron 4 mL para llevar a cabo el proceso de extracción por MEFS utilizando una fibra de PDMS con exposición de 30 min a 500 rpm y 60 ºC. La desorción del analito se llevó a cabo a 270º C durante 6 minutos. El procedimiento propuesto mostró comportamiento lineal en el rango probado (5-300 μg/L) con R2 de 0,999. Los límites de detección y cuantificación fueron 1,53 y 4,97 ng/mL, respectivamente, con una desviación estándar relativa de 8,57% (n = 6). El método propuesto en este trabajo permite determinar cipermetrina en muestras de pastos hasta niveles de trazas con una recuperación de 99,08%.

INTRODUCCIÓN

El incremento en la población mundial requiere mayor cantidad de alimentos; por tanto, el empleo de pesticidas en la agricultura es imprescindible para proteger los cultivos, incrementar el periodo de almacenamiento poscosecha, reducir los costos de producción y disminuir el riesgo de aparición de plagas. Sin embargo, las grandes cantidades de pesticidas que caen en el entorno han causado problemas que afectan el medioambiente y  la salud humana, dado que algunos de estos compuestos persistentes se acumulan en la biosfera (aire, agua o suelo) y pueden entrar en la cadena alimentaria  de animales, llegando en último término a alcanzar la cadena alimenticia humana, donde varios de ellos se acumulan en algunos órganos vitales y provocan intoxicaciones de distinta gravedad (1).

Actualmente, uno de los pesticidas más usados es la cipermetrina, sintetizado en 1974 e introducido al mercado en 1977. Según la Organización Mundial de la Salud, está clasificado como “moderadamente peligroso” (clase II); sin embargo, estudios recientes muestran que los efectos de la cipermetrina y de los piretroides en la salud pueden ser más severos de lo que indican evaluaciones toxicológicas previas (2).

La cipermetrina es uno de los insecticidas más usados para controlar una gama amplia de insectos, así como en cosechas, campos agrícolas, invernáculos y tratamiento de poscosecha. En medicina veterinaria se usa para el control de parásitos en animales domésticos y en el ganado. También se utiliza en el hogar para el tratamiento de la sarna y los piojos en los humanos (3).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:590 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estandarización de un método analítico para extracción y cuantificación de cipermetrina en pastos
  • Autor:Calderón, Lilia S; Cardona, Yaneth; Chaparro, Amanda L; García, Carlos H.; Peláez, Manuel J
  • Tipo:Artículo
  • Año:2011
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Residuos de plaguicidas Plaguicidas
  • Descarga:9