Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estimación de la variabilidad mecánica de placas de roca por ensayos no-destructivos: métodos de análisisAssesment of the Mechanical Variability of Rock Slabs by Means of Non-Destructive Tests: Analysis Methods

Resumen

En este estudio se emplean mayores y complementarios métodos de análisis para estimar la variabilidad mecánica de placas de material rocoso por ensayos no-destructivos, inicialmente presentado en esta misma revista. Esto con el propósito de generalizar y mejorar la aplicabilidad de este método alternativo, basado en la geoestadística, para que pueda ser utilizado en procesos de control de calidad de placas de material rocoso destinadas al revestimiento de pisos. Se ha hecho énfasis en los métodos de análisis geo-estadísticos, en lo que respecta al análisis exploratorio de los datos, análisis de anisotropía, verificación del modelo geoestadístico, verificación de la estructura espacial, verificación del tamaño de muestra y modelación de la distribución espacial de la resistencia mecánica.

1 INTRODUCCIÓN

Los ensayos no-destructivos representan una alternativa rápida, económica y suficiente para estimar la resistencia a compresión uniaxial (σ ci ) del material rocoso y así poder evaluar su calidad. Entre los ensayos no-destructivos más utilizados se encuentran el ensayo de ultrasonido (ASTM E114) y el ensayo con martillo Schmidt (ASTM D5873). Aunque entre los dos, el en- sayo con martillo Schmidt es el más usado debido al bajo costo, tanto del ensayo como del equipo, su versatilidad y menor tiempo de ejecución. Con lo cual ha logrado obtener una gran aceptación y aplicación dentro de la comunidad ingenieril.

Muchos investigadores han desarrollado correlaciones entre el valor de rebote Schmidt (R) con la resistencia a la compresión uniaxial (σ ci) del material rocoso, siendo algunos directamente aplicables a todo tipo de rocas, como [1-6] y otros de manera específica, como [7-12] para rocas sedimentarias; arenisca, limolita, caliza y anhidrita; mármol, limolita y dolomía; esquisto micáceo y verde; gabro y basalto; y rocas volcánicas respectivamente, entre otros. Del mismo modo, existen varios métodos para la ejecución del ensayo con martillo Schmidt, entre los cuales se puede nombrar a [13-17], entre otros.

Si bien en la actualidad existe una amplia gama de métodos, todos, a excepción del método propuesto por Suarez-Burgoa en [18], se limitan a medir ciertos puntos del espécimen de prueba de manera aleatoria y a través de criterios propios de cada método se obtiene la resistencia a com- presión uniaxial (σ ci) de todo el espécimen. Este hecho, en concordancia con Suarez-Burgoa [18], puede dar lugar a falsas estimaciones de la resistencia mecánica, puesto que puede darse el caso en el cual el relevamiento se realice en los puntos más fuertes o débiles.

Por otro lado, la geoestadística, definida así por Georges Matheron en 1962, se caracteriza por proveer descripciones cuantitativas de variables naturales distribuidas en el espacio o en el tiempo y espacio. Su aplicación en un inicio ha estado centrada principalmente en las ciencias de la tierra, pero con el paso del tiempo su aplicación ha alcanzado diferentes campos de la ciencia, como ser la topografía, oceanografía, geofísica, agricultura, ciencias del suelo y medio-ambientales, entre otras.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:382 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento