Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estimación del costo de la metodología del primer raleo de Algarrobo Blanco (Prosopis Alba): aplicada al caso de una plantación en Herrera, Santiago del estero, ArgentinaEstimate of the cost of the first thinning methodology for Algarrobo Blanco (Prosopis Alba): applied in the case of a plantation in Herrera, Santiago del estero, Argentina

Resumen

La primera operación de raleo forestal en una plantación comercial de algarrobo blanco (Prosopis alba) de cinco años de edad en Herrera (Departamento Avellaneda) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, se analizó mediante un estudio de tiempo y movimiento para determinar la productividad operativa y los costos asociados al proceso de apeo utilizando una motosierra. Se midieron los tiempos efectivos y operativos y se calculó el volumen respecto de la corteza, la eficiencia, la productividad y el costo directo del raleo. La muestra de 226 árboles tenía un volumen cortado de 1,19 m3. El tiempo operativo medio fue de 77 s/árbol y el tiempo efectivo medio fue de 49 s/árbol. Se encontró una fuerte correlación entre el tiempo efectivo de trabajo con la herramienta y las variables de mayor diámetro y volumen de los árboles. La eficacia operativa fue del 63,3%. La productividad por hora en la tala de árboles fue de 0,25 m3/h (47 árboles/h). El coste diario de la operación fue de 781 $/día, y el coste unitario del clareo fue de 527 $/m3 (1 US$ = 8,12 $ en mayo de 2014).

1. INTRODUCCIÓN

El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una especie de amplia distribución geográfica que crece en forma natural al norte de Argentina, en el Parque Chaqueño, región a la que pertenece casi toda la provincia de Santiago del Estero. Es un árbol de mediano porte de hasta 12 m de altura y un tronco de hasta 150 cm de diámetro [1].

En toda la región del Parque Chaqueño, y en particular Santiago del Estero, el algarrobo blanco es la principal especie nativa promocionada para realizar plantaciones comerciales, en el marco de la Ley Nacional 25.080/99 —y su reforma, la Ley 26.432/08— que incentiva la forestación de especies nativas y exóticas en todo el territorio nacional, mediante planes de subsidio.

Las investigaciones sobre aspectos técnicos del manejo de plantaciones de algarrobo blanco en el Parque Chaqueño cobran mayor impulso desde la sanción de la mencionada Ley. Ewens y Navall [2] investigan sobre densidad de plantación y tratamiento de poda en Santiago del Estero; Delvalle [3] ensaya la intensidad del raleo en Chaco, y Pérez [4] describe la técnica de raleo para pequeños forestadores de Formosa; Kees, Gómez, Verga y Muttoni [5] obtienen funciones de volumen para forestaciones en Chaco.

Sin embargo, son escasos los antecedentes sobre los aspectos económicos del algarrobo blanco tales como rendimientos y costos de las diferentes etapas de la vida de la plantación. En Formosa, Vega [6] calcula rendimientos y costos de poda. En Santiago del Estero, los trabajos de Coronel de Renolfi, Cardona y Ruiz [7] y Coronel de Renolfi, Cardona, Ewens e Ibarra [8] estiman los costos de implantación y de vivero, respectivamente.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:556 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estimación del costo de la metodología del primer raleo de Algarrobo Blanco (Prosopis Alba): aplicada al caso de una plantación en Herrera, Santiago del estero, Argentina
  • Autor:Coronel de Renolfi, Marta; T. Gómez, Adriana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Plantación Gestión forestal Análisis de costos Productividad agrícola
  • Descarga:0