Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estimation of soil losses due to water erosion in the Dagua River Basin, ColombiaEstimación de perdidas de suelo causadas por la erosión del agua en la cuenca del Río Dagua, Colombia

Resumen

La cuenca del río Dagua, Colombia, es la fuente de agua más importante para el ecosistema del Valle del Cauca, sin embargo, debido a las malas prácticas agrícolas se ha visto afectada por la erosión hídrica.  El objetivo de este estudio fue estimar la erosión del suelo en la cuenca del río Dagua, empleando la ecuación universal de pérdidas del suelo (USLE). Los resultados muestran que la mayor parte del área presenta erosividades que se encuentran entre los 1000-5000 MJ.mm.ha-1, correspondiendo a categorías baja y muy baja. Por otra parte, se identificaron seis principales órdenes de suelo con erodabilidades que van desde 0.143 a 0.842 t. ha. h. MJ-1 mm-1 ha-1, lo que se enmarca en las categorías de débilmente a extremadamente erodable, predominando la categoría baja a media. Respecto a las pérdidas de suelo por erosión se encontró que más del 20% de cada uno de los municipios de Dagua, Restrepo, La Cumbre y Vijes, presentaron erosión alta y muy alta, y particularmente las áreas con suelos desnudos y cultivos agrícolas como el de piña, contribuyen fuertemente, llegando en algunas ocasiones a superar las 1000 t ha año-1. Por lo tanto, es importante promover prácticas de conservación del suelo tales como, siembras al contorno o en curvas a nivel, manejo integrado de coberturas para cultivos, usos del suelo que integren árboles, eliminar prácticas inadecuadas como quemas generalizadas y desyerbas, y en casos más críticos considerar procesos de restauración ecológica.

1. Introducción

La degradación del suelo por erosión es uno de los problemas más importantes que afectan tanto a los ecosistemas naturales como a los agroecosistemas en todo el mundo (Panagos et al., 2018; Borrelli et al., 2020; Sharda et al., 2021).  Este proceso consiste en la pérdida gradual de la capa superficial del suelo debido a la acción del viento o del agua (Borrelli et al., 2017; Ma et al., 2021), lo que ha llevado a la reducción de su potencial productivo, generando efectos negativos no solo ambientales sino también socioeconómicos (Pandey et al., 2021).

La erosión es un proceso natural que se produce por la combinación de varios factores como las pendientes pronunciadas, el clima, las características del suelo, el tipo y el estado de la cobertura general. A su vez, es un proceso que se acelera por la influencia de actividades antrópicas (cultivos limpios, siembra a favor de la pendiente, ganadería extensiva, ausencia de prácticas de conservación) (Amundson et al., 2015; Abdulkareem et al., 2019), y que es de gran importancia si se tiene en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable.

Así, la producción mundial de alimentos se ve amenazada por la erosión del suelo, cifra que alcanza valores medios de 30 t ha-1 año-1, lo que deja alrededor de 10 millones de hectáreas de tierras de cultivo improductivas cada año (Gachene et al., 2020). Se ha señalado que este fenómeno puede causar pérdidas socioeconómicas anuales de aproximadamente 40 mil millones de dólares en todo el mundo (Crosson, 1995; Oldeman et al., 2017), y en términos ambientales, probablemente, más del 90% del suelo del planeta tierra se deteriore en 2050 (Bouma y Montanarella, 2016; Keesstra et al., 2016).  Por otro lado, en Colombia ya se ha degradado aproximadamente el 48% de los suelos (IDEAM y UDCA, 2015).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1572 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento