Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estimación de la susceptibilidad ante deslizamientos: aplicación de conjuntos difusos y las teorías de la posibilidad y de la evidenciaAssessing landslide susceptibility by applying fuzzy sets, possibility evidence-based theories

Resumen

Se muestra el proceso de estimación de un modelo de susceptibilidad por deslizamientos inducidos por lluvia para la ciudad de Manizales, capital en donde la ocurrencia de deslizamientos es el principal problema ambiental. Se emplearon las herramientas de la teoría de los conjuntos difusos, la teoría de la posibilidad y la teoría de la evidencia, dadas las circunstancias y contenidos de incertidumbre que se presentan en la modelación, que en la localidad se refieren a la ausencia de datos representativos y a la necesidad de articular sistemáticamente informaciones subjetivas. El enfoque adoptado para la estimación de la susceptibilidad se refiere al tratamiento de las incertidumbres asociadas y consiste en su estimación y conservación a través del procesamiento de los datos. El modelo de susceptibilidad desarrollado procesa los datos de vulnerabilidad de las masas en la localidad y sus incertidumbres. Los datos finales del modelo se expresan mediante un mapa definido en categorías lingüísticas o etiquetas inciertas como: baja, media, alta, muy alta susceptibilidad, que se consideran adecuadas para la comunicación del riesgo. Se desarrolló igualmente un espectro difuso con el cual se clasifican los niveles de susceptibilidad a partir de la per-cepción y opinión de expertos. El modelo muestra que en la zona de estudio se presentan niveles de susceptibilidad que comprenden grados de bajos a altos, siendo más frecuentes las susceptibilidades medias. El artículo despliega los detalles del procesamiento sistemático de los datos. Se introduce el concepto de parámetro difuso, útil en la modelación de fenómenos con incertidumbre, complejos y no lineales. Se indica que la modelación de la susceptibilidad puede ser factible a través de estas teorías y herramientas de incertidumbre. Se señala en el papel, igualmente, la alta conveniencia de incorporar la incertidumbre en los procesos de modelación y de toma decisiones. Se concluye que si en una modelación se incorporan incertidumbres como las identificadas, la cuantificación de la suscep-tibilidad no es adecuada, en cuanto que no es consistente reducir la información de salida de un modelo dado, a cantidades numéricas exactas o reales, cuando la naturaleza de las variables es particularmente incierta. Lo anterior puede hacerse extensivo a la estimación del riesgo. El trabajo realizado puede considerarse como una investigación analítica-sintética.

Introducción

La estimación de la susceptibilidad, amenaza y a su vez riesgo por fenómenos de deslizamientos, es una tarea que además  de ser ardua enfrenta una serie de escollos, como el alto grado de complejidad e incertidumbres que implican dicha estimación (Millán, 1999; Van Westen et al., 2006;  Chivatá,  2007). Van Westen et al. (2006) discuten las dificultades  que  se tienen en la modelación de los fenómenos de los deslizamientos, como por ejemplo, para: disponer permanentemente de información actualizada relacionada con los fenómenos, la estimación de la magnitud de las masas deslizadas, la determinación de las probabilidades espaciales y temporales de ocurrencia, la modelación de las trayectorias de los movimientos y la estimación de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a estos procesos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1170 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento