Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estrategias de supervivencia de las PYME en entornos globales: estudio de un caso en el sector eléctrico y electrónicoSurvival strategies for SMEs in global environments: a case study in the electric and electronic sector

Resumen

Con la globalización, aumentan los niveles de rivalidad y presión competitiva entre los competidores que operan en los mismos mercados y zonas geográficas. Aun así, las pequeñas y medianas empresas se están convirtiendo en participantes fundamentales de las economías nacionales y de los negocios mundiales. Pero poco se sabe sobre qué estrategias operativas utilizan estas pequeñas y medianas empresas frente a la globalización. En Brasil, con el aumento de las fusiones y adquisiciones entre organizaciones globales y empresas que operan a nivel nacional, han aumentado las turbulencias y la incertidumbre en los mercados. Las empresas que pueden obtener un buen conocimiento de su entorno pueden emprender acciones proactivas e influir en la evolución del sistema. Este artículo aborda la relación entre el entorno competitivo, las incertidumbres, las amenazas y las oportunidades percibidas, centrándose en las pequeñas y medianas empresas. Se presenta un estudio de caso de una empresa mediana, denominada X, que tuvo una situación estable en el mercado durante aproximadamente once años, ocupando la segunda posición, hasta que se produjo la adquisición del líder nacional por el líder mundial. El artículo presenta las sugerencias que se siguieron y que ayudaron a esta empresa a seguir siendo competitiva, a pesar de carecer de recursos financieros y humanos.

1. INTRODUCCIÓN

La Nueva Economía Mundial combinó la creciente globalización, las tecnologías avanzadas y las nuevas formas de organización empresarial de un modo que redefinió el papel de la gestión de operaciones. Cada uno de estos elementos ya existía, pero lo que hizo diferente a la Nueva Economía Mundial fueron las nuevas formas en que los tres se entrelazaron en complejos acuerdos que crearon nuevos sectores industriales y enfoques empresariales (Hayes et al., 2005).

En la vieja economía, la unidad organizativa de análisis era una unidad de operación (una planta, una empresa, una división, una unidad de negocio); la principal responsabilidad de los directores de operaciones era controlar el flujo de materiales (y/o información) a través de una secuencia de pasos del proceso; la principal preocupación de los directores de operaciones era reducir el coste variable de producción; y los competidores eran enemigos. En la Nueva Economía Mundial, el papel de la gestión de operaciones se ha ampliado para facilitar y estimular la producción y entrega de productos compatibles y reforzados mediante una organización virtual de asociaciones y alianzas dentro de un grupo móvil de empresas que ofrecen productos/servicios complementarios y competidores que a veces cooperan entre sí (Hayes et al., 2005).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:476 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento