Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitariosStrategies to strengthen argumentative competence in university students

Resumen

Este artículo propone una serie de estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue mejorar las habilidades de argumentación de los estudiantes a través de actividades específicas. Se utilizó un enfoque de investigación-acción y se trabajó con estudiantes de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Los resultados muestran los aspectos relacionados con los discursos argumentativos generados por los estudiantes como resultado de su participación en las actividades propuestas. En las conclusiones se destacan los hallazgos obtenidos a partir de la revisión de los textos argumentativos finales, demostrando que las actividades fueron efectivas al lograr que los discursos finales incluyeran argumentos válidos. Además, se resalta la importancia del lenguaje no verbal en las presentaciones orales.

INTRODUCCIÓN

Es común escuchar que en el ámbito académico existe bastante confusión entre los diversos tipos de textos. Tanto estudiantes como profesores suelen no tener claridad frente a la diferencia, por ejemplo, entre el texto descriptivo y el argumentativo; además, de manera más concreta, el término “argumentación” cada día se utiliza con más espontaneidad y ha perdido la esencia que requiere a la hora de escribir. Se cree que argumentar es opinar y esta es una realidad que se manifiesta no solo en el contexto educativo, sino, especialmente, en los diversos ámbitos de la cotidianidad.

Al confundir la opinión con la argumentación, se desvirtúa totalmente el papel de los tipos de argumentación; también se llega al punto de no distinguir entre falacias y argumentos. En el mismo sentido, no es extraño encontrar situaciones en las que un docente pide un ensayo, pero realmente espera un resumen, un comentario, una re-seña o un texto expositivo. En realidad, el vocablo “ensayo” gusta mucho en las aulas porque suena muy académico, pero no es recomendable su uso como un comodín que acoge a todos los tipos de escritos. Incluso, se ha llegado al punto de confundir el ensayo con el texto reflexivo y no se tiene en cuenta que en el primero se deben fundamentar las ideas que giran alrededor de la tesis, mientras que en el segundo prevalece la opinión que se puede sostener desde lo más subjetivo (emociones, sentimientos, experiencias personales imposibles de verificar...).

Con base en lo anterior, el propósito de este trabajó consistió en enfocar unas actividades hacia el reconocimiento y la aplicación de algunos tipos de argumentación; posteriormente, esas estrategias se verían reflejadas o no en los discursos argumentativos finales producidos por quienes participaron en la propuesta. En principio, se tiene claro que son innumerables, pues algunos se encuentran en diferentes tratados o propuestas sobre el tema, pero otros surgen de manera contextual.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:657 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento