Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia)Structure and Floristic Composition of Tropical Dry Forest of Sanguaré-Sucre (Colombia)

Resumen

En el presente estudio se analizó la estructura y composición de la vegetación en dos fragmentos de bosque seco tropical en la Reserva Natural Sanguaré (San Onofre, Sucre, Colombia). Se estableció la riqueza de plantas y ciertos parámetros estructurales para medir la organización y dinámica del bosque. En cada fragmento de bosque se hicieron levantamientos de vegetación con el método de transectos tipo RAP modificados. Se realizaron identificaciones, conteos de especies y mediciones de estructura como, la altura y el DAP, además se establecieron las familias, géneros y especies más importantes; los hábitos de crecimiento y el perfil de vegetación. Se encontraron 658 individuos, agrupados en 37 familias, 81géneros y 82 especies. Los grupos taxonómicos más importantes fueron Fabaceae, Malvaceae, Mimosaceae,Caesalpinaceae, Rubiaceae y Moraceae en términos de riqueza; mientras que grupos abundantes como Sapindaceae, Malvaceae, Fabaceae, Bignoniaceae, Rubiaceae y Apocynaceae sobresalieron. En el hábito de crecimiento, los árboles fueron dominantes y el palmetum tuvo una alta representación, como un dato atípico para el bosque seco. La mayor altura de árboles fue de 15 metros en promedio, lo que nos permite inferir que los bosques se encuentran en estado de sucesión temprana.

1. INTRODUCCIÓN

El bosque seco tropical (bs-t) es considerado uno de los ecosistemas más complejos e interesantes de la naturaleza en el Neotrópico, producto de las adaptaciones que han sufrido sus especies a las altas temperaturas y escasa disponibilidad del agua [1, 2]. Se caracteriza por presentar una temperatura superior a los 17◦C, precipitación anual entre 250 a 2000 mm [3] y una marcada estacionalidad seca. Sin embargo, a pesar de su valor biológico (ecología, evolución, especiación) en el Neotrópico, este ecosistema es uno de los más amenazados, producto de su larga historia de transformación, consecuencia del avance antrópico en agricultura y ganadería [4].

En Colombia estos bosques están distribuidos principalmente sobre los valles interandinos y en la región Caribe; sobre los valles intermedios la mayor extensión se observa en el valle del río Magdalena, y en pequeños remanentes aislados del valle del río Cauca [5]; mientras que en el Caribe, en los Montes de María, el Parque Tayrona, Tierra Bomba, entre otros [6]. Al igual que en el resto del Neotrópico, el uso de sus suelos para agricultura y ganadería, ha llevado a este ecosistema, por ejemplo, en el Caribe a presentar una cobertura que corresponde al 3.2 % (133,133 ha) de su estado original, la cual está representada por solo ocho remanentes, en su mayoría aislados y fragmentados [3].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1919 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento