Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estudio comparado de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita, en el Valle del Cauca (Colombia)Comparative Study of the Ecosystem Services in the Guarinó and Cauquita Wetlands in Valle del Cauca (Colombia)

Resumen

Se presenta una comparación de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita. Para esto, se parte de un diagnóstico ambiental en el que se establecen los principales aspectos físicos, bióticos y económicos, y se caracteriza su problemática general. Los servicios ecosistémicos identificados fueron calificados y comparados en función de su calidad a través de la construcción de un índice de calidad ecológica, soportado en un sistema de indicadores, que permite establecer las relaciones de dependencia entre las distintas acciones que generan impactos negativos en el flujo de servicios ecosistémicos. Se finaliza con una propuesta educativa que busca sensibilizar sobre la problemática e importancia de los humedales. La metodología que se aplica es de enfoque mixto, cualitativo e interpretativo. Los resultados permiten concluir que los humedales en estudio son espacios valiosos para la conservación de biodiversidad y para mantener el acceso a condiciones de bienestar a las poblaciones locales.Los resultados permiten concluir que los humedales en estudio son espacios de mucha importancia para la conservación de biodiversidad y para mantener el acceso a condiciones de bienestar a las poblaciones locales.

INTRODUCCIÓN

La convención de Ramsar (1971) reconoce a los humedales como vitales para la supervivencia humana en razón de los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a las comunidades locales, entre los cuales se encuentran: el suministro de agua dulce, de alimentos y de materiales de construcción; ser soporte de biodiversidad; además de controlar las crecidas de los ríos y recargarse de aguas subterráneas, lo que ayuda a la mitigación del cambio climático.

Sin embargo, las políticas locales permisivas, la expansión urbana, los cambios del uso del suelo para monocultivos y las actividades agrarias de pastoreo han generado cambios en el ecosistema, como desecación, drenaje, deforestación, sedimentación y contaminación.

Este tipo de intervenciones en los ecosistemas de humedal han estado respaldadas por instrumentos de ley por parte de instituciones que deberían velar por la protección del medio ambiente. Una muestra de esto es el Decreto 1180 de 2003, que establece la obtención de licencias ambientales para el cierre de humedales y el cambio de uso del suelo.

La magnitud de dichas afectaciones en el departamento del Valle del Cauca es señalada por Restrepo y Naranjo (1987), quienes indican que para mediados del siglo XX había en el valle geográfico del río Cauca más de 50.000 hectáreas de humedales, los cuales fueron reducidos a menos de 2650 hectáreas para el año 2002, lo que hizo que estos ecosistemas fueran declarados como amenazados por la adecuación de tierras para la expansión agropecuaria y urbana.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:2786 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estudio comparado de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita, en el Valle del Cauca (Colombia)
  • Autor:Carabalí Altamirano, Diego Fernando; González Anaya, Luis Antonio; Henao Echeverría, Saúl Eduardo; Carlos Marmolejo, Escobar Luis
  • Tipo:Artículo
  • Año:2018
  • Idioma:Español
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Humedales Ecologí­a Diversidad biológica
  • Descarga:11