Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estudio de la organización de la sismicidad en torno al terremoto del 24 de julio del 2001 en el norte de ChileStudy of the seismic organization around the earthquake of July 24th, 2001 in northern Chile

Resumen

En este trabajo se analiza la organización de la sismicidad asociada al terremoto del 24 de julio del2001 en la quebrada de Aroma, en el norte de Chile, utilizando datos provenientes de la red sismológicaperteneciente a la Universidad de Tarapacá en Arica, Chile. Se encuentra que hay rasgos interesantes enla organización en una zona definida alrededor del hipocentro. De hecho, se construye un índice fractalque tiene importantes valores estadísticos antes, durante y después del evento, lo que puede arrojar algode luz sobre la previsibilidad de eventos mayores.

INTRODUCCIÓN

El 24 de julio de 2001 el terremoto que ocurrió en la quebrada de Aroma, en la decimoquinta región de Chile (Figura 1), provocó muchos daños en los pequeños pueblos cercanos al epicentro. Este terremoto tuvo su hipocentro a una profundidad (h) de 3 km latitud (La) 19,5 S y longitud (Lo) de 69,3 W, con una magnitud Richter de Mw=6,4 [1] y una intensidad de VII en Chuzmisa, VI en Huara y V en Arica e Iquique. Su hipocentro se localizó en un lugar bajo la quebrada de Aroma, la que pertenece a una zona de fractura estudiada con algún detalle [2-3].

La zona en que se originó la ruptura ha mostrado mucha actividad en los últimos años y representa riesgo para algunas infraestructuras urbanas y de las redes de conectividad (edificios, puentes, etc.) en la región ubicada entre las ciudades de Iquique y Arica, incluyendo varios pueblos entremedio.

La sismicidad superficial que se observa en el altiplano chileno es, en general, menos frecuente que la numerosa sismicidad asociada al contacto sismogénico interplaca, sin embargo, después del terremoto del 23 de junio del 2001 ocurrido en el sur de Perú se observó un incremento en la actividad sísmica superficial en esta región [4].

La zona estudiada consiste en una fractura de característica vertical que aparentemente responde a las fuerzas tectónicas regionales [5]. Esta estructura empieza en la superficie y se extiende hasta una profundidad de 20 km, en donde se une con la zona de subducción de la placa de Nazca. Esta característica es parte de una serie de zonas superficiales detectadas en diversos estudios, utilizando instrumentos pertenecientes a la Universidad de Tarapacá y mediante campañas de investigación sísmica realizadas por la Universidad de Chile [2, 6]. La característica más notoria es la dirección de toda la zona de fractura. Esta es una situación muy común en esta área y si representamos toda la sismicidad durante el año podemos ver que la estructura posee una geometría bien definida, como se puede apreciar en las Figuras 2.a y 2.b.

En la Figura 2.b se ve la zona de subducción normal penetrando bajo la placa sudamericana, pero esta se proyecta hacia arriba en dirección a la superficie. Además se puede observar una zona secundaria, la que es la responsable de gran parte de la sismicidad que ocurre en el norte de Chile.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:673 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estudio de la organización de la sismicidad en torno al terremoto del 24 de julio del 2001 en el norte de Chile
  • Autor:Glass, Bianca; Leiva, Carlos; Meneses, Carlos
  • Tipo:Artículo
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad de Tarapacá
  • Materias:Sismología Convergencia estadística probabilística Terremotos
  • Descarga:2