Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital de tercer nivel de la ciudad de BogotáStudy of antibiotic use in the external advisory service of a hospital of third level of the city of Bogotá

Resumen

Objetivo: calcular la prevalencia de uso y las características de la prescripción de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá. 

Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Corresponde a un estudio de utilización de medicamentos de consumo con análisis de las características de prescripción. Se realizó muestreo aleatorio simple para seleccionar la muestra. 

Resultados: en las 5.970 prescripciones analizadas se encontraron 826 (13,8%) con al menos un antibiótico de uso sistémico. Los más prescritos fueron: cefalexina, ciprofloxacina y amoxicilina. Se prescribieron combinaciones de dos antibióticos en el 8% de las fórmulas, siendo la más prescrita claritromicina + amoxicilina y combinaciones de tres antibióticos en el 0,5%. Durante el período de estudio se prescribieron 10.466,85 DDD, de los cuales los más consumidos fueron los betalactámicos y las quinolonas. En relación con las características de las prescripciones, el 100% contenía la información del paciente y el 98,7% la del médico tratante; en cuanto a la información del tratamiento, el 99% de los antibióticos fueron prescritos en nombre genérico, el 86,3% no poseía en la prescripción la vía de administración y el 70,9% no contenía el tiempo de duración del tratamiento. En general, los prescriptores están cumpliendo las normas del Hospital, pero se recomienda incluir la vía de administración y la duración del tratamiento. Del presente estudio se extraen los primeros indicadores de consumo y prescripción para el servicio, quedando con ello establecido el punto de referencia para próximas evaluaciones.

INTRODUCCIÓN

La resistencia a los antibióticos está en aumento, con lo que se ve amenazada la capacidad de tratar algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas. Enfermedades como la tuberculosis, que se creía bajo control, resultan cada vez más difíciles de tratar porque los medicamentos son menos eficaces, lo que hace que el arsenal de medicamentos disponibles se agote constantemente. Las enfermedades infecciosas provocan el 45% de las defunciones en los países de bajos ingresos y casi una de cada dos muertes prematuras en todo el mundo. La mayoría de éstas (90% aproximadamente) se deben a no más de seis enfermedades: infecciones respiratorias agudas (principalmente neumonía), enfermedades diarreicas, VIH/SIDA, tuberculosis, paludismo y sarampión. (1)

Muchos prescriptores de países en desarrollo tienen escaso acceso a información de buena calidad sobre diagnóstico y medicamentos. Incluso, aunque estén seguros de su diagnóstico, se ven influenciados por las demandas de los pacientes. Sin embargo, se desconoce el grado en el que la prescripción pueda verse afectada por la presión del paciente, que probablemente varía conforme a las aptitudes y la confianza del prescriptor. Ciertas pruebas muestran que en la decisión al momento de prescribir influye la percepción de quien lo hace, ante la demanda del paciente, más que la demanda real que se determina en el curso de la consulta. (2)

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:186 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá
  • Autor:López Gutiérrez, José Julián; Mena Bejarano, Mario; Mora, Elias
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Medicamentos - Producción Medicamentos Farmacología
  • Descarga:2