Objetivo. Identificar los grupos de metabolitos secundarios de la Salvia scutellarioides presentes en la fracción que presenta un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ACE). Materiales y métodos. Se empleo material vegetal seco con el que inicialmente se prepararon extractos etanólicos, luego estos se concentraron y se separaron por cromatografía en columna en diferentes polaridades (éter de petróleo, diclorometano, éter etílico y etanol). Posteriormente se aisló tejido pulmonar de ratas Wistar, el cual fue disgregado y sometido a centrifugación para separar el material soluble. Se separaron las proteínas encontradas en el sobrenadante empleando una columna de Sephacryl; se realizó un pool con las fracciones que presentaron actividad frente al sustrato de la ACE HippurilL-histidyl-L-leucine. Con este extracto enzimático fue posible medir el efecto de los extractos vegetales obtenidos de la Salvia scutellarioides sobre la actividad de la ACE. Resultados. La fracción de acetato de etilo (T2) fue la que mostró un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad de la ACE. Los metabolitos encontrados en la fracción de T2 fueron: taninos, glicosidos cardiotónicos, cumarinas y quinonas. Conclusión. Se determinó el efecto antihipertensivo para la especie en estudio, por medio de la inhibición de la actividad de la ACE; de igual manera se identificaron varios grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto de T2 que podrían ser los responsables de tal efecto.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Memoria:
Influencia de las curvas de producción de petróleo en el sobredimensionamiento de instalaciones tempranas
Memoria:
Cálculos de propiedades termodinámicas de materiales carbonosos por calorimetría diferencial de barrido (DSC)
Memoria:
Simulación numérica y validación experimental de problemas de transferencia de energía en ingeniería de alimentos
Memoria:
Tratamiento con Ozono Aplicado a Aguas Residuales Industriales con Formaldehído
Memoria:
Degradación de tetracloruro de carbono mediante activación alcalina de persulfato mejorada con metanol
Infografía:
Reactivos, productos y excedentes
Infografía:
Formas de las moléculas: Intro
Infografía:
Laboratorio de la ley de Beer
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino