Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estudio para el uso de la Tecnología Solar FotovoltaicaStudy for the use of Solar Photovoltaic Technology

Resumen

La tecnología solar se basa en el principio físico de convertir la energía solar absorbida por un material altamente conductor en corriente eléctrica. Los materiales utilizados son semiconductores con estructuras muy variadas; es esencial lograr la máxima captación de energía con un coste mínimo. Este trabajo presenta los aspectos iniciales del proyecto: "Factibilidad para el diseño de un sistema de captación, almacenamiento, distribución y aprovechamiento de energía fotovoltaica en Bogotá", desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Explica las normas vigentes relacionadas con la implementación, pruebas y rendimiento de paneles solares fotovoltaicos, además de algunas investigaciones relacionadas realizadas por diversas instituciones a nivel mundial. También presenta los elementos preliminares del software de control para el sistema fotovoltaico.

INTRODUCCIÓN

El planeta Tierra enfrenta en estos momentos una de las crisis más complejas de su historia: nos referimos a la energía y su uso. El daño que se ha causado al medio ambiente por la sobre explotación de recursos naturales antes de su propia regeneración ha puesto a nuestro mundo en estado de alerta máxima. Según un estudio realizado por el Banco Mundial (ʙᴍ) y el Gobierno colombiano sobre el medio ambiente en Colombia: “Los contaminantes que arrojan a la atmósfera el transporte y la industria producen problemas críticos especialmente en los corredores Bogotá-Soacha, Cali-Yumbo, Medellín-Valle de Aburrá, Sogamoso y Barranquilla” (2008, p. 15). Adicionalmente, este estudio menciona: “Los problemas que genera el contaminante conocido como material particulado (diminutas piezas de combustible quemado que viaja por el aire y que salen de los exhostos de los vehículos, principalmente), incluidos los que afectan la salud, se reflejan en mayor proporción en las zonas de Fontibón, Puente Aranda y Kennedy en Bogotá” (2008, p. 20).

El informe también da cuenta de la calidad del aire en Bogotá, donde estadísticamente se tienen 31 micropartículas por metro cúbico, muy cerca de México que se considera una de las capitales más contaminadas del mundo, con 51; analiza también la utilización de los recursos hídricos, las áreas forestales y, en especial, el impacto que ha tenido el desgaste del ambiente en las poblaciones rurales y urbanas. Señala dicho documento que ha habido pérdidas por $1,44 billones de pesos anuales en productividad de los suelos por deforestación que, a pesar de que ha bajado de 600.000 hectáreas en los años sesenta a 90.000 en el 2004, no es suficiente para disminuir el riesgo de la pérdida de suelos en el Caribe y la zona de los Andes.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:331 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Estudio para el uso de la Tecnología Solar Fotovoltaica
  • Autor:Barbosa Urbano, Janett; Trujillo González, Faiver Humberto; Velásquez Perilla, Pablo Elías; Castellanos Contreras, José Ulises
  • Tipo:Artículo
  • Año:2010
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Semiconductores Célula solar Energía solar Corriente eléctrica
  • Descarga:3