Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Estudio preliminar sobre el potencial energético de la Palma Cuesco y la Cáscara de Coco ColombiaPreliminary study on the energy potential of Cuesco palm and coconut shell Colombia

Resumen

El uso de residuos agroindustriales en la industria energética se ha desarrollado en los últimos años debido a que su aplicación soluciona dos problemas diferentes: el tratamiento de residuos sólidos y la reducción de gases de efecto invernadero. En Colombia existen muchos residuos agroindustriales; entre ellos se encuentran la cáscara de coco (parte que protege la pulpa blanca) y el cuesco (cáscara del fruto) de la palma aceitera africana, los cuales pueden ser utilizados para la producción de energía. Los autores presentan una revisión bibliográfica a través de la cual es posible determinar el potencial energético de estos residuos. Esta es la primera etapa de un proyecto emprendido en 2011 por el grupo de investigación "Mecanismos para el desarrollo limpio y la gestión energética" de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, que busca producir energía eléctrica a través de la gasificación en lecho fijo de dichos residuos.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la búsqueda e implementación de nuevas fuentes de energía ha tomado gran importancia debido a problemas relacionados con el cambio climático y el agotamiento de combustibles fósiles; el uso de residuos agroindustriales ha tenido gran acogida por ser una posible fuente renovable de energía.

Debido al incremento en el consumo de aceites producidos a partir de palma africana (Elaeis guineensis) y palma cocotera (Cocos nucifera), se genera también un aumento en los residuos generados a partir del proceso de producción de dichos aceites.

En los últimos años, se han estudiado algunas características y métodos de implementación en energía utilizandoel cuesco de palma y las cáscaras de coco, así como diversosproyectos en gasificación, biocombustibles y densificaciónpara la generación de biocombustibles sólidos.

Palma africana

También conocida como palma aceitera, es ampliamenteutilizada en la industria para la producción de aceite de consumo humano [1]. Crece por debajo de los 500 m sobre el nivel del mar [2], por lo tanto es cultivada en países tropicales, entre los cuales se encuentran Malasia,Colombia, Ecuador, Indonesia, Nigeria y Tailandia.En el 2007, se produjeron 41.082.000 de aceite de palma [3] mundialmente, de los cuales Colombiaaportó 379.927 t para un área equivalente a 35.850 ha sembradas [4].

El proceso de transformación que se debe realizar al fruto incluye la esterilización, desgranado, macerado, extracción del aceite de la pulpa, clarificación y recuperación de las almendras del bagazo resultante.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:444 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento