Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Self-Potential Studies in Volcanic Environments: A Cheap and Efficient Method for Multiscale Fluid-Flow InvestigationsEstudios autopotenciales en entornos volcánicos: Un método barato y eficaz para investigaciones multiescala del flujo de fluidos

Resumen

Demostramos el valor de utilizar el método del autopotencial para estudiar entornos volcánicos y, en particular, el flujo de fluidos en esos entornos. Mostramos el hecho de que las mediciones autopotenciales son una forma muy eficiente de cartografiar grandes áreas de sistemas volcánicos en condiciones de terreno difíciles, donde otras técnicas geofísicas pueden ser difíciles o costosas de desplegar. Utilizando estudios de casos de una variedad de tipos de volcanes, incluyendo conos de toba, volcanes de escudo, estratovolcanes y campos monogenéticos, enfatizamos el hecho de que las señales de autopotencial nos permiten estudiar el flujo de fluidos en entornos volcánicos en múltiples escalas espaciales y temporales. Categorizamos los ejemplos en los siguientes tres procesos multiescala de flujo de fluidos: (1) sistemas hidrotermales profundos, (2) sistemas hidrotermales someros, y (3) aguas subterráneas. Estos ejemplos ponen de relieve las diferentes inferencias hidrológicas, hidrotermales y estructurales que se pueden hacer a partir de las señales de autopotencial, como la comprensión de los sistemas hidrotermales superficiales y profundos, el comportamiento de enfriamiento de los flujos de lava, los diferentes dominios hidrogeológicos, el afloramiento, la infiltración y las trayectorias y velocidades de flujo lateral de las aguas subterráneas y los fluidos hidrotermales, la elevación del nivel de las aguas subterráneas, los límites de los cráteres, las fallas regionales, las zonas de rift, los límites de colapso incipiente, los dominios estructurales y las calderas enterradas. Los estudios de casos presentados en este artículo demuestran claramente que las señales SP medidas son el resultado de la interacción entre procesos a microescala (por ejemplo, electrocinéticos, termoeléctricos) y características estructurales y ambientales a macroescala. Discutimos los retos potenciales y sus causas cuando se intenta interpretar de forma única las señales autopotenciales. Mediante la integración con diferentes tipos de datos geofísicos y geoquímicos, como las distribuciones de resistividad eléctrica del subsuelo obtenidas a partir de, por ejemplo, la tomografía de resistividad eléctrica o la magnetotelúrica, el flujo de CO2 del suelo y la temperatura del suelo, se demuestra que las interpretaciones hidrogeológicas obtenidas a partir de mediciones de SP pueden ser mejor restringidas y/o validadas.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento