Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación de la toxicidad aguda de un extracto alcohólico de hojas de epazote (Chenopodium ambrosioides)Evaluation of the acute toxicity of an alcoholic extract of epazote (Chenopodium ambrosioides) leaves

Resumen

La planta Chenopodium ambrosioides presenta una amplia distribución en América. En México, se conoce como “epazote”, en la medicina alternativa su aceite es utilizado como un antihelmíntico, tanto para uso humano como animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del extracto de Chenopodium ambrosioides en una dosis de 2000 mg/Kg en ratas Long Evans para observar o descartar signos de toxicidad aguda o crónica. Se utilizaron diez ratas hembras Long Evans de 28 días de edad, divididas en dos grupos (control y experimental). Al grupo experimental se le administró el extracto por vía oral mediante una sonda orogástrica, con previo ayuno de 16 a 18 horas. Al grupo testigo se le administró solución salina. El resultado de la administración del extracto no produjo mortalidad; aunque durante las primeras horas posadministración las ratas mostraron signos de letargo y somnolencia atribuibles a una leve toxicidad. En las observaciones posteriores, mostraron comportamientos similares a los del grupo control. Se observó un incrementó en cuanto al peso de los animales experimentales en ambos grupos el extracto de la planta Chenopodium ambrosioides no posee toxicidad significativa administrada a la dosis utilizada (que marca el procedimiento de dosis fijas).

INTRODUCCIÓN

La existencia y empleo de plantas con un elevado potencial terapéutico constituye una alternativa farmacológica de marcado interés debido a que podría favorecer el tratamiento de diversas patologías, de ahí la importancia de realizar estudios preclínicos para detectar posibles efectos tóxicos post administración [1]. En la actualidad existe escasa información acerca de la toxicidad de las plantas usadas en la medicina alternativa y/o tradicional. Tal es el caso de Chenopodium ambrosioides (epazote), la cual se distribuye ampliamente en México. Comúnmente llamada “epazote” o “paico” en países sudamericanos, esta es una planta vivaz aromática con diferentes usos. Sus hojas, raíces e inflorescencias son utilizadas como condimento o como planta medicinal, antihelmíntico, vermífugo, emenagogo y abortifaciente [2]. Otros de sus usos están señalados en la tabla 1 [3]. Originaria de América (usada más en Latinoamérica), donde los aztecas le dieron el nombre náhuatl de epazotlepotl (hierba fétida) y tzotl (dulce), de donde proviene el nombre actual utilizado en México.

El epazotees una planta aromática perenne, más o menos pubescente, con el tallo usualmente postrado. Crece en suelos húmedos y bajos, de olor fuerte, con alrededor de cuarenta cm de altura. Sus hojas son oblongo-lanceoladas y serradas, de entre cuatro cm de longitud y uno cm de ancho, con pequeñas flores verdes en panículos terminales densos, cada uno con cinco sépalos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:316 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación de la toxicidad aguda de un extracto alcohólico de hojas de epazote (Chenopodium ambrosioides)
  • Autor:Zavala, Rubí; Herrera, José; Lara, Ana Silvia; L. Garzón, Daniel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Animales de laboratorio Ensayo con animales Toxicidad
  • Descarga:4