Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluating management practices in horizontal cooperation SMEs networks: the Ecuadorian contextEvaluación de las prácticas de gestión en las redes de PYME de cooperación horizontal: el contexto ecuatoriano

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel importante en el crecimiento económico de un país y de un sector. Buscan incorporarse a dinámicas permanentes de productividad y competitividad a través de una estrategia de cooperación. Este artículo evaluó la aplicación de prácticas gerenciales a redes horizontales de PYMES del sector lácteo en Ecuador siguiendo la metodología constructivista. La revisión bibliográfica y la investigación exploratoria indicaron una comprensión del trabajo cooperativo en las redes o Centros de Acopio de Leche (CCL) e identificaron la necesidad de evaluar el desempeño al aplicar prácticas de gestión como elemento ineludible para potenciar su funcionamiento y desarrollo. En la fase de construcción se tomó como referencia un modelo de evaluación de prácticas de gestión en redes de cooperación y se lo contextualizó al entorno ecuatoriano. En la fase de evaluación se evaluaron tres redes, de las cuales se obtuvieron resultados y conclusiones. El modelo desarrollado identificó seis criterios con los que se realizaron las evaluaciones de las MCC, cuyo análisis permitió cuantificar su nivel de desempeño y proponer algunas oportunidades de mejora específicas para este sector y un grupo de PYMES.

1. INTRODUCCIÓN

El cambio en el panorama económico ha provocado profundas transformaciones en las prácticas de gestión, donde las formas organizativas más flexibles ganan importancia si se inclinan hacia las variaciones del mercado e incorporan innovaciones con mayor rapidez (Bortolaso et al., 2013). En este escenario, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) han sido identificadas con esquemas organizacionales en redes o grupos industriales que emergen como nuevos productos de valor de mercado y procesos productivos asociados. Además de ser una estrategia comercial exclusiva, los diferentes esquemas de trabajo cooperativo están dotando a las PYMES de nuevos mecanismos de fortalecimiento individual y colectivo.

En los países en desarrollo, el mayor potencial de crecimiento sostenible se encuentra en el sector agroindustrial, donde las actividades productivas realizadas por las PYMES y sus relaciones interorganizacionales son probablemente las más importantes en los sistemas alimentarios (Silva et al., 2013). Ecuador, en su visión de desarrollo para la próxima década, ha definido en su política industrial pilares sectoriales que sustentan el crecimiento económico del país; la agroindustria lidera un grupo de sectores priorizados donde, a través de la estrategia de fortalecimiento de cadenas locales, se busca facilitar la vinculación de pymes y grandes empresas nacionales en cadenas globales de valor (Cimoli et al., 2017).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1876 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento