El objetivo de este estudio era reducir las vibraciones que llegan a los pasajeros desde las patas de los asientos de los vehículos. Para determinar los niveles de vibraciones que llegan a los pasajeros, se utilizó una almohadilla de prueba colocada bajo el asiento del pasajero, y se utilizó el dispositivo HVM100 para digitalizar la información obtenida. Al transferir los datos de vibración al sistema mediante el dispositivo HVM100, se prepararon los gráficos de aceleración con el software Blaze. Como resultado, se determinó que los valores de aceleración de las patas de asiento fabricadas con material de espuma eran inferiores a los de las patas de asiento fabricadas con chapa metálica de 2 mm de espesor, por lo que amortiguaban mejor la vibración.
INTRODUCCIÓN
Las espumas metálicas se caracterizan por una elevada porosidad, que suele oscilar entre el 75 y el 95 %. En consecuencia, su densidad es del 5 - 25 % de la densidad del metal utilizado para producirlas.
Los poros de las espumas metálicas, al igual que los de las espumas cerámicas y poliméricas, pueden ser abiertos o cerrados [1 - 3], dependiendo principalmente del método de fabricación. Existe una estrecha relación entre el método de fabricación de la espuma y su estructura (distribución, tamaño, poros abiertos/cerrados, forma de los poros, grosor de las paredes de los poros, etc.), por lo que las propiedades de estos materiales varían. En muchos casos, el material utilizado para hacer espuma determina la elección de la tecnología.
El método adecuado para fabricar espumas metálicas a partir de metales puros o sus aleaciones conduce a un ámbito bastante restringido de cambios en las propiedades de la espuma. La gama de propiedades funcionales de las espumas y la capacidad de controlar estas propiedades pueden ampliarse utilizando materiales multifásicos. Estos incluyen materiales compuestos hechos combinando al menos dos materiales física y químicamente diferentes de tal manera que, según la definición [4] - "con una buena conexión mutua, debe haber un límite visible entre ellos y la distribución de la fase de refuerzo debe ser posiblemente homogénea en todo el volumen de la matriz". Los compuestos metalocerámicos, con una amplia gama de componentes, pueden utilizarse para fabricar espumas de propiedades específicas que, satisfaciendo los principios de la ingeniería de materiales, amplían las oportunidades de diseño.
El Departamento de Ingeniería de Materiales Marinos de la Universidad Marítima de Szczecin ha llevado a cabo investigaciones sobre tecnologías de compuestos metálicos, centrándose en las espumas compuestas de aluminio estabilizadas con partículas cerámicas. La tecnología de fundición de espumas de compuestos metálicos de soplado de un gas en un metal líquido [3 - 6] permite controlar de forma eficiente y flexible, en términos de alcance de la estructura de la espuma, sus propiedades.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Caracterización de la heterogeneidad química de la unión soldada de dos aceros mediante la modelización de los procesos de difusión
Artículo:
Características constitutivas, microestructura y evolución de la textura de la aleación 42CrMo colada en caliente en compresión multipaso no isotérmica
Artículo:
Propiedades físicas y mecánicas de los materiales de construcción ligeros a base de ceniza cementada con y sin piedra pómez
Infografía:
Estructura y microestructura atómica de materiales: textura cristalográfica
Artículo:
Procedimiento de diseño de mezclas para hormigones de cenizas volantes de alto contenido en calcio activados por álcalis y curados a temperatura ambiente
Artículo:
Competencias del gerente de cadena de suministro y su impacto sobre la integración de la cadena de suministro
Software:
GENUP : aprendizaje asistido por ordenador para la genética cuantitativa.
Artículo:
Sistemas de planificación de recursos empresariales : el enfoque integrado
Libro:
Fundamentos de evaluación de impacto ambiental