Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Assessment of lignocellulosic residues from Northern Patagonian Andes (Argentina) for cultivation of Pleurotus ostreatusEvaluación de residuos lignocelulósicos de los Andes Norpatagónicos (Argentina) para el cultivo de Pleurotus ostreatus

Resumen

En este trabajo se evaluó la tasa de crecimiento micelial (Kr) y la fructificación de dos cepas comerciales de Pleurotus ostreatus (A01, 129) en formulaciones compuestas de residuos lignocelulósicos provenientes de la agricultura y agroindustria de los Andes Norpatagónicos, y de materiales leñosos de plantas invasoras. Esponjas de rosa mosqueta(RF), astillas de rosa mosqueta (RWC), virutas de haya (SBWS), paja de trigo (WS) y astillas de sauce (WWC).como sustratos de base, y bagazo de cerveza (BB) como suplemento alternativo al salvado de trigo (WB).como suplemento alternativo al salvado de trigo (WB). Kr fue mayor en WS-WB y WS-BB para ambas cepas. Los experimentos en cámaras de fructificación mostraron eficiencias biológicas superiores al 40 % en WS-BB (ambas cepas) y WS-WB (cepa 129).WS-WB (cepa 129). Las formulaciones que utilizaban RWC o WWC arrojaron BE inferiores al 40 %, mientras que las compuestas por de SBWS o RF mostraron un Kr inferior y contaminación por mohos. Los experimentos de fructificación a media escala utilizando la cepa A01 mostraron los BE más altos en WS-BB y RWC-WB. Estos resultados sugieren que el WS es el mejor sustrato para el cultivo de Pleurotus ostreatus, aunque escaso en el norte de los Andes Patagónicos. Sin embargo, WWC y RWC se sugieren como sustratos alternativos, mientras que BB es barato y abundante, adecuado como suplemento alternativo al WB.

1. Introducción 

Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) P. Kumm., comúnmente conocido como gírgolas u hongos ostra en Argentina, se caracteriza por su capacidad de crecer y producir basidiomas comestibles en un amplio rango de temperaturas, degradar eficientemente una gran variedad de residuos lignocelulósicos agrícolas, forestales y agroindustriales, y ciclos de cultivo más cortos en comparación con otros hongos comestibles [1]. Además de ser muy apreciadas por su agradable sabor, las setas ostra tienen un alto valor nutricional, ya que son ricas en vitaminas, proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales como magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre, manganeso y selenio [2]. 

En Argentina, el hongo ostra se cultiva comercialmente desde hace más de 35 años [3]. En las zonas centrales de este país, el cultivo se realiza principalmente en bolsas utilizando sustratos formulados a partir de cáscaras de semillas de girasol o paja de trigo, que permiten una producción ininterrumpida durante todo el año [4]. En las provincias patagónicas, específicamente Río Negro y Neuquén, el cultivo se realiza comúnmente sobre troncos de álamo (Populus spp.), con producción estacional durante los meses de otoño y primavera [4].

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:552 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Assessment of lignocellulosic residues from Northern Patagonian Andes (Argentina) for cultivation of Pleurotus ostreatus
  • Autor:Roggero Luque, Juan Manuel; Rugolo, Maximiliano; Rajchenberg, Mario; Barroetaveña, Carolina
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Agricultura Agroindustria Lignocelulosa
  • Descarga:4