Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación del extracto etanólico de propóleos en el desarrollo y la inmunidad de pollos de engordeEvaluation of ethanolic extract of propolis on development and immunity of broiler chickens

Resumen

La industria avícola, con su producción de carne, aporta la proteína animal más económica y con alto valor nutricional para la alimentación humana, pero la presencia de residuos de antibióticos químicos en ella ha generado rechazo; actualmente se busca la inocuidad del alimento, utilizando antibióticos naturales que protejan a las aves, al medio ambiente y a los consumidores. Entre ellos encontramos los propóleos, material que se obtiene de las abejas y posee un alto contenido de flavonoides, además, promueven el desarrollo de las aves de engorde. El objetivo fue evaluar si la adición de propóleos en el agua favorece la productividad del pollo de engorde y mejora el desarrollo inmunológico. Materiales y métodos: se parte de una caracterización química por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (hplc/dad); a las aves se les suministra el propóleo seleccionado y se valora su incidencia en los parámetros zootécnicos; se evalúa su efecto antimicrobiano frente a una cepa de referencia de Echerichia coli y la respuesta inmune ante las vacunas aplicadas a las aves. Resultados: se obtuvieron mejoras en la ganancia de peso y la conversión alimenticia, un aumento en la sensibilidad de los antibióticos ante la cepa de E. coli de referencia, se presentaron títulos más altos ante las enfermedades de Gumboro y Newcastle aunque sucedió lo contrario con Bronquitis infecciosa. Conclusiones: es una alternativa económica y técnica para disminuir el uso de antibióticos químicos en la industria avícola ante retos de enfermedades.

INTRODUCCIÓN

El departamento de Santander es una región destacada en la producción avícola colombiana, especialmente en lo que se refiere a pollo de engorde, ya que promueve más del 25% del total de la producción nacional, y participa dentro del patrimonio interno bruto departamental con un 3%, con un consumo per cápita anual de 27,1 kilos, alcanzando en el 2013 un incremento de 3,2 kilos por persona/año a nivel nacional. En total en el país se produjeron 1,2 millones de toneladas de carne de pollo, de las cuales el 25%, es decir, aproximadamente 330 mil toneladas salieron de las granjas de Santander [1].

En la producción industrial de la carne de pollo, muchas veces las aves sufren problemas respiratorios durante su ciclo, por lo que es necesario realizar tratamientos a base de antibióticos químicos, pero el corto tiempo de vida del animal no permite esperar en forma prudencial que se eliminen los residuos, quedando trazas de las bases químicas, que al ser consumidas por el hombre, trae como consecuencia una resistencia bacteriana [2].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:530 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación del extracto etanólico de propóleos en el desarrollo y la inmunidad de pollos de engorde
  • Autor:Sanabria, Fernando; Parra, Luz Marina
  • Tipo:Artículo
  • Año:2014
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Aves de corral Antibióticos Inmunología
  • Descarga:1