Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación del impacto del Covid-19 en la educación básica de México y ColombiaEvaluation of the impact of Covid-19 on basic education in Mexico and Colombia

Resumen

El presente artículo evalúa la situación de la educación básica en las repúblicas de México y Colombia, a raíz de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. La investigación se desarrolló a través del método analítico-sintético, bajo el paradigma holístico de investigación, que permitió la comprensión del fenómeno estudiado mediante técnicas e instrumentos de análisis y comparación de datos. En ambos países se observan desigualdades en materia de acceso a la educación, causadas en especial por la falta de servicios y herramientas digitales y la falta de conocimiento del uso de las nuevas tecnologías por parte de estudiantes y maestros. Lo anterior se convierte en una limitante del progreso, de los cambios sociales y en causal de un mayor distanciamiento de la esperada justicia social, imposibilitando percibir, difundir y respetar los derechos humanos y brindar alta calidad educativa a las nuevas generaciones de ciudadanos.

1. INTRODUCCIÓN

La educación es un objetivo complejo que debe ser meticulosamente estudiado, con la finalidad de asegurar no solo la matrícula estudiantil, sino el acceso, continuidad, complementación y culminación de la educación hasta el nivel superior, lo que se constituye en un derecho fundamental de niños y jóvenes (Locatelli, 2018). El área educativa ha sido una de las más afectadas ante los cambios generados por la pandemia de Covid-19, ya que la educación es impartida regularmente de manera presencial: esto es, dentro de un aula y con el apoyo de un profesor que comparte sus saberes y procura la retroalimentación con sus estudiantes (Hernández-Suarez et al., 2022). La suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos por el confinamiento en casa de estudiantes y maestros, ha creado una gran red de efectos múltiples en los procesos educativos y en la vida de quienes forman parte de ellos (Gutiérrez-Ochoa & Díaz-Torres, 2021).

En este contexto, Colombia y México dejaron a la vista grandes deficiencias en lo concerniente al desarrollo de procesos educativos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales se acentuaron por la falta de infraestructura y servicios tecnológicos tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales (Hernandez et al., 2021). Esto fue advertido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2020), indicando que el aumento del uso de las tecnologías digitales puede exacerbar las desigualdades entre países y entre los grupos de ingresos diferentes. En este sentido, resulta importante preguntarse sobre lo que sucede realmente en gran parte de las escuelas al implementar las TIC como medio para educar, sobre la calidad de la educación con estas tecnologías y el rol que cumplen los docentes en la adopción de las mismas en el aula.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:157 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento