Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación del par y la potencia en un motor de combustión interna que utiliza mezclas parciales de biodiéselAssessment of torque and power in an internal combustion engine using partial mixtures of biodiesel

Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación "Evaluación del torque y potencia en un motor de combustión interna utilizando mezclas parciales de biodiésel a 2.800 msnm, según la norma sae j1349 e inen rte 017", realizada por el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de Vehículos Automotores de la Universidad Internacional del Ecuador (Quito), desde el 1 de mayo de 2014 hasta el 13 de julio de 2015. La investigación concluyó el comportamiento del biodiésel a ciertas alturas, específicamente a 2.800 msnm, utilizando mezclas parciales de biodiésel con biodiésel colombiano y ecuatoriano de producción nacional. Se describe el análisis matemático comparativo de las muestras de biocombustibles en porcentajes B5, B10 y B30, proporcionado por la empresa Lafabril, tomando en cuenta factores ambientales propios del lugar donde se realizan las pruebas. Los datos obtenidos en el laboratorio fueron comprobados cuantitativamente con las mezclas parciales de biodiésel, y de esta manera se obtuvieron curvaturas de torque y potencia al igual que la emisión de material particulado. Con las características de los combustibles locales y sus respectivas mezclas parciales de biocombustible, se obtuvo una disminución de material particulado y valores eficientes de torque y potencia con el biocombustible B30, siendo este último el más estable y regular, ya que no tuvo picos en los datos obtenidos.

1. Introducción: la contaminación y el parque automotor

La mayor y más importante problemática ha sido el inminente crecimiento progresivo del parque automotor que a su vez ha generado la búsqueda de soluciones que sean amigables con el medio ambiente y a un bajo costo. Por esta razón, en los biocombustibles se ve reflejada una solución energética viable que no genera mayor contaminación, y que por ende no afecta aún más al cambio climático dado por las emisiones de fuentes móviles por combustibles fósiles [1].

En cuanto a Sudamérica, se tomó como referencia Ecuador, específicamente en Quito a 2800 m s. n. m., ya que existe un laboratorio normado que valida las pruebas. El incremento del parque automotor genera niveles de contaminación ambiental, lo que según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (ᴀᴇᴀᴅᴇ), desde 2000 hasta 2014 se han comercializado 1 625 156 vehículos, como se observa en la figura 1 [2].

Según fuente de la aeade, en el 2014 se comercializaron aproximadamente 21 000 unidades con motor diésel, lo que denota una considerable participación de un 20 % a nivel nacional [2], que sigue en aumento por sus favorables prestaciones y el menor costo del combustible.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:395 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación del par y la potencia en un motor de combustión interna que utiliza mezclas parciales de biodiésel
  • Autor:Reyes Campaña, Guillermo Gorky; Castillo Reyes, José Andrés; Escalante Quezada, Alex Xabier
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Biodiésel Contaminación por petróleo Desarrollo sostenible Motores diesel
  • Descarga:0