El sistema fotovoltaico (FV) tiene características no lineales que se ven afectadas por el cambio de las condiciones climáticas y, en estas características, hay un punto de funcionamiento en el que se obtiene la máxima potencia disponible del FV. El controlador lógico difuso (FLC) es el método de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) basado en inteligencia artificial para obtener el punto de máxima potencia (MPP). En este método, la definición de la regla lógica y el rango específico de la función de pertenencia tienen un efecto significativo en la consecución de los mejores y deseables resultados. Este trabajo presenta un estudio comparativo detallado de cinco subconjuntos generales y principales de lógica difusa utilizados para la técnica FLC en el convertidor DC-DC boost. Estas reglas y el rango específico de funciones de pertenencia se implementan en el mismo sistema y el mejor subconjunto difuso se obtiene a partir de los resultados de simulación llevados a cabo en MATLAB. El subconjunto propuesto es capaz de rastrear el punto de máxima potencia en un tiempo mínimo con pequeñas oscilaciones y la mayor eficiencia del sistema (95,7%). Esta investigación proporciona resultados valiosos para todos los usuarios que quieran implementar el subconjunto de lógica difusa fiable para sus trabajos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Estudios ópticos, XPS y DRX de capas semiconductoras de sulfuro de cobre sobre una película de poliamida
Artículo:
Método de ensayo PID adecuado para el control de procesos de producción en masa de células solares
Artículo:
Desarrollo de una bomba de calor eólica directamente forzada y análisis de su eficiencia
Artículo:
Evaluación de mecanismos de incentivo para la generación de energía solar distribuida en San Juan, Argentina
Artículo:
Mecanismos de transferencia de energía óptica: De naftaleno a biacetilo en líquidos y de pirazina a biacetilo
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles