Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en BogotáEvaluation of school environmental projects in local government schools in Bogotá

Resumen

Se investigó el estado actual de desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares en las instituciones educativas públicas de la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe en Bogotá (Colombia). Se midió el grado de participación en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos ambientales, el registro y sistematización de experiencias, la creación de espacios de reflexión y la articulación al Proyecto Educativo Institucional. Mediante una prueba piloto se determinaron las variables para el diseño de la muestra y la validación del instrumento de medición. Se establecieron tres poblaciones objeto de estudio y para cada una se diseñó un formulario a través del cual se recolectó la información de las variables mediante el método de entrevista directa. Los resultados muestran que la mayoría de la población considerada no participó en el diseño, ni en la ejecución, ni en la evaluación de los proyectos ambientales. El registro y la sistematización de experiencias son mínimos, así como los espacios de reflexión y conceptualización. No hay articulación del proyecto ambiental al Proyecto Educativo Institucional. La poca participación, sistematización de experiencias y falta de espacios de reflexión y conceptualización limitan el impacto de los Proyectos Ambientales Escolares en la formación de actitudes favorables al ambiente.

1. INTRODUCCIÓN 

Este trabajo demuestra en forma cuantitativa, para los colegios distritales de la localidad Rafael Uribe en Bogotá, que diez años después de instituidos los Proyectos Ambientales Escolares (Prae), éstos presentan serias deficiencias en todos sus aspectos, lo que hace que se pierda gran parte de su potencial como estrategia pedagógica para formar en lo ambiental. 

En desarrollo del mandato constitucional, la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación estipuló que la educación ambiental es área obligatoria en los planteles públicos y privados de educación y en su artículo quinto define como uno de los fines primordiales de la educación “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica”. Posteriormente el Decreto 1860 de 1994 reglamentó la Ley 115, y allí quedó consignado el Proyecto Ambiental Escolar (Prae) como parte estructural y transversal del Proyecto Educativo Institucional (PEI). 

Por último, con el Decreto 1743 de 1994 se reglamentó el Proyecto de Educación Ambiental, se fijaron criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecieron los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 

Al ser la institución de los Prae la norma a nivel nacional que define hasta cierto punto las políticas estatales al respecto, un diagnóstico de los procesos en marcha es de suma importancia porque permite iniciar la evaluación de dicha norma y las políticas a nivel nacional, en contraste con lo que realmente sucede; suministra información confiable a todo el sistema educativo para adoptar correctivos, mejoras e innovaciones y despeja dudas respecto a sus verdaderos logros en formar comportamientos más acordes con la grave crisis ambiental. Además, a nivel internacional, es un parámetro que permite comparar con las políticas adoptadas por otros Estados en el marco de la educación y acción ambiental, que se vienen construyendo desde la Conferencia de Estocolmo. Se asume con Maritza Torres (1996) que los Prae “son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular, de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía y, en últimas, preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de la vida, que es el propósito último de la educación ambiental”.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:504 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá
  • Autor:Herrera R, Juan Francisco; Reyes S, Lucila; Amaya T, Héctor Oswaldo; Gerena R., Oscar Arturo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2006
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Ética del medio ambiente Educación ambiental
  • Descarga:15