Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiaeEvaluation of ethanol production from potato, cassava and orange wastage in discontinuos cultivation using Saccharomyces cerevisiae

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir etanol utilizando un jarabe glucosado elaborado a partir de residuos de papa, naranja y yuca, por cultivo discontinuo como una alternativa para el manejo de los residuos generados. Para cumplir con el objetivo planteado se utilizaron cepas Saccharomyces cerevisiae, una cepa nativa (LYP) y una cepa control (CTL) obtenida del Cepario de la Universidad. Posteriormente, para la elaboración de los medios de fermentación los residuos se sometieron a un tratamiento de hidrólisis química con ácido clorhídrico al 2%v, temperatura de 75°C y 8 horas, estos parámetros fueron seleccionados como resultado del análisis estadístico del diseño factorial 33 el cual encontró diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) en las variables evaluadas sobre la generación de azucares reductores. Finalmente, se realizaron fermentaciones de 500ml a 30°C 150rpm con base en un diseño factorial 42 para la evaluación de los sustratos fermentativos y el microorganismo fermentador, en donde se encontró que no existen diferencias significativas (p≥0,05) tanto para los sustratos como para las cepas: control (CTL) y nativa (LYP), en la producción de etanol. Sin embargo, en las interacciones entre variables si se encontraron diferencias altamente significativas (p≤0,05), la mayor producción de etanol obtenido fue de 3,15 y 2,6%v para la cepa LYP y CLT, respectivamente, cuando se emplearon los jarabes de naranja y yuca como fuente de carbono.

Introducción

A nivel mundial, la preocupación por el aprovechamiento de residuos ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y sobre todo a nivel industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en otras actividades. De hecho, estudios recientes han  demostrado  que las cáscaras de frutas como la naranja contienen antioxidantes que podrían tener un efecto benéfico en la salud humana. Sin embargo, los residuos generados en las transformaciones agroindustriales y por las pérdidas pos-cosecha en Colombia aún no han sido aprovechados eficientemente, en parte,  porque su valor es aún desconocido y, sobretodo, por la falta de métodos apropiados para la preparación y caracterización de sustancias con la suficiente calidad e inocuidad como para ser usadas en los procesos de mayor valor agregado.

Actualmente, el desarrollo de los recursos energéticos tiene fuertes implicaciones en la economía de los países y está estrechamente vinculado con el ambiente por el impacto negativo que genera sobre éste, lo cual hace necesario desarrollar acciones que en forma conjunta contribuyan a su solución. La generación de alternativas energéticas distintas a las convencionales obtenidas principalmente de la explotación del petróleo, ha conllevado al uso de materias primas naturales dando lugar a los llamados biocombustibles dentro de los cuales se destaca el bioetanol.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1777 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiae
  • Autor:Arévalo Rodríguez, Ashly; Muñoz, Yaneth Amparo; Martínez Castilla, Yenis; Quintero Mora, Leidy Patricia; Urbina Suarez, Néstor Andrés; Velasco Mendoza, Josman Andrey
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Industrial de Santander - UIS
  • Materias:Residuos industriales Hidrólisis Etanol Bioetanol Biocombustibles
  • Descarga:5