El objetivo de este trabajo fue evaluar el aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. La investigación se realizó en las instalaciones de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, a 2050 metros de altitud, donde se estimó la ganancia de peso de 53 lechones de cerdas landrace, alojados en parideras tradicionales y tecnificadas con planchas de calentamiento previamente desinfectadas. Durante la etapa de destete (21 días), el manejo para ambos tratamientos fue semejante, lo que implicó manipular la temperatura dentro de las parideras para mantener el calor corporal de los neonatos porcinos. Se registraron los pesos desde su nacimiento hasta terminar la etapa de destete, se empleó un diseño completamente al azar. El análisis de varianza mostró que ningún valor-P es menor que 0,05; por tanto, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el peso con un 95.0 % de nivel de confianza. El promedio general desde el nacimiento hasta el destete (21días) en parideras tecnificadas está en 6400 g/lechón, lo que indica que el aumento semanal de los lechones en jaulas tecnificadas se encuentra en un promedio de 1300 g, mientras que el aumento de los lechones nacidos en parideras no tecnificadas o tradicionales es, en promedio, de 1200 g semanales.
I. INTRODUCCIÓN
La producción porcícola en Colombia ha empezado a evolucionar con el fin de perfeccionarla calidad y facilitarla producción a los productores. Los nuevos sistemas de producción tienen grandes ventajas, porque le brindana la cerda y a sus lechones un mayor bienestar animal en cuanto a temperatura e higiene (Asociación Colombiana de Porcicultores [Porcicol], 2009).
Durante los últimos años se han desarrollado complejas técnicas de alojamientos para las diferentes etapas de producción de cerdos y se han obtenido unas buenas técnicas productivas, donde el logro primordiales destetar el mayor número de lechones (Piñero & Montalvo,2015).
Mientras las cerdas están embarazadas pueden tener diferentes sistemas de manejo y de alojamientos según sus exigencias. Los dos tipos de alojamiento conocidos son en confinamiento (jaula) o con independencia (corral), uno y otro se diferencian por el área conferida a cada animal, y tienen ventajas y desventajas dependiendo de los días de gestación de la cerda, pero sea cual sea el tipo de instalación se deben dar las mejores condiciones posibles de comodidad y confort (Brunori & Figueroa,2012).
De acuerdo con Manteca (2011), las jaulas o parideras tecnificadas tienen grandes ventajas, ya que ofrecen un sitio adecuado tanto para la cerda como para sus lechones; además cuentan con una plancha térmica que va regulando la temperatura a medida que los lechones van creciendo. La función de esta plancha es mantener a los lechones bajo condiciones térmicas adecuadas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Video:
Polémica reintroducción del lince en Europa | DW Documental
Artículo:
Determinación serológica de leucosis bovina enzoótica en novillas de levante y vacas adultas de la vereda Morichal, Yopal, Casanare
Artículo:
Efecto de Ia suplementación dietética con Morinda citrifolia sobre Ia productividad y Ia calidad del huevo de gallinas ponedoras
Artículo:
Estudio de utilización de medicamentos recomendados por almacenes agropecuarios para explotaciones cuyícolas de Pasto, Nariño, Colombia
Artículo:
Influencia de dos aditivos en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en crecimiento-ceba
Libro:
Manual del artesano electroquímico
Informe, reporte:
Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones en procesos de recubrimientos electrolíticos
Informe, reporte:
El carbón como recurso : una visión general del carbón
Artículo:
Maximización de la producción de derivados lácteos mediante la metodología de la optimización lineal en la empresa Planta Lechera El Mantaro S.A.