Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto)Microbiological evaluation of the disinfection in dental units (pilot study)

Resumen

La presente investigación, de interés en salud pública en el área de Odontología, evaluó la acción de tres desinfectantes (glutaraldehído, hipoclorito de sodio y cloruro de benzalconio) frente a superficies susceptibles con mayor contaminación bacteriana en unidades dentales de uso continuo, comparando la población bacteriana antes y después de la desinfección. Se seleccionaron tres superficies (jeringa triple, testera de la silla, escupidera) por medio de cuestionarios al personal de las clínicas odontológicas de la Universidad Antonio Nariño - Sede Sur. Los microorganismos encontrados fueron similares para todas las unidades dentales, con prevalencia de Gram negativos no fermentadores en mayor proporción, seguido de fermentadores, Gram positivos y esporulados. Se logró la mayor eliminación de microorganismos por el protocolo de desinfección con glutaraldehído al 2%, seguido de hipoclorito de sodio al 0,5 % y cloruro de benzalconio al 1%.

INTRODUCCIÓN

El riesgo de infección para el paciente y el personal de salud siempre está presente en la práctica clínica, en especial en la consulta odontológica, dado que muchas de las infecciones pueden ser transmitidas por sangre o saliva en forma directa o indirecta, por medio de gotas, aerosoles, instrumentos y equipos contaminados. Se sabe que muchos agentes infecciosos, si se presentan en alto número, pueden sobrevivir durante varios días cuando se encuentran asociados con fluidos biológicos que contienen proteínas (1, 2). La infección cruzada es, en particular, el mayor riesgo de infección para todos los que laboran allí en caso de presentar lesiones o heridas abiertas en la superficie corporal, especialmente para aquellos pacientes que se encuentran inmunosuprimidos. Para el control de este tipo de infecciones existen entidades mundiales como: Occupational Safety and Health Administration (OSHA), Enviromental Protection Agency (EPA), Center for Disease Control and Prevention (CDC), American Dental Association (ADA) y Office Safety and Asepsis Procedure Research Foundation (OSAP), que hacen las recomendaciones necesarias y normatizan los procesos que se involucran en odontología (3, 4, 20, 44, 45, 47).

En equipos como las unidades dentales existen zonas de mayor susceptibilidad a contaminación continua. Estas zonas pueden estar hechas de moléculas orgánicas e inorgánicas que conforman sistemas que pueden alojar poblaciones heterogéneas de microorganismos, algunos de ellos patógenos oportunistas para el humano (2, 7, 17-20).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1073 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Evaluación microbiológica de la desinfección en unidades odontológicas (estudio piloto)
  • Autor:Gutiérrez C., Sonia J.; Dussán, Diana C.; Leal B., Silvia C.; Sánchez G., Adriana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2008
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia
  • Materias:Odontología Desinfectantes Contaminación química
  • Descarga:3