Este estudio propone un método para reciclar y activar el fotoánodo de óxido de titanio (TiO2)/óxido de estaño dopado con flúor (FTO) en células solares sensibilizadas con colorantes (DSC) mediante procesos repetidos de adsorción y desorción de colorantes utilizando diversos agentes de desorción. Este método sencillo y cómodo podría utilizarse para activar fotoelectrodos de TiO2 para DSCs tras un funcionamiento a largo plazo. Los dispositivos se sumergen en medios ácidos, alcalinos y neutros de diversas concentraciones para su desorción y, a continuación, se vuelven a sumergir en la solución N719. El dispositivo óptimo presentaba una eficiencia global de conversión de potencia (AM 1,5 G, 100 mW/cm2) con solución de NaOH 5 × 10-3 M como agente de desorción que era 6,44 etter superior a la de los dispositivos que no habían sido sometidos a reciclado y activación.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Desarrollo de un modelo estocástico de irradiación solar horaria
Artículo:
Evaluación del rendimiento en exteriores de tecnologías de paneles fotovoltaicos nuevas y antiguas mediante un sistema de medición de potencia de paneles multifotovoltaicos diseñado
Artículo:
Fotorreducción eficaz del dióxido de carbono sobre películas de fibra de TiO2/Basalto incorporadas con metales (Fe-, Co-, Ni- y Cu-)
Artículo:
Características nanoestructurales, químicas y mecánicas de películas de nc-Si:H preparadas por PECVD
Artículo:
Reacción en estado sólido para sintetizar nanocompuestos ternarios de Ag-Cu2O/GO con mayor actividad fotocatalítica sensible a la luz visible
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles