Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Selective extraction and modification of cellulose from sugar cane bagasse (Saccharum officinarum)Extracción selectiva y modificación de la celulosa del bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

Resumen

El objetivo de este trabajo fue la síntesis de un floculante útil en la producción de panela como alternativa para reemplazar la poliacrilamida y mejorar la seguridad alimentaria en Boyacá, un distrito colombiano. La celulosa se extrajo mediante un tratamiento con hidróxido de potasio y seguido de hidrólisis ácida. A partir de la celulosa extraída, se sintetizó celulosa dialdehídica catiónica (CDAC) y tanto la celulosa como la CDAC se caracterizaron utilizando espectroscopia infrarroja, FTIR, análisis termogravimétrico (TGA), análisis térmico diferencial (DSC) Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y RAMAN. La celulosa extraída por hidrólisis del bagazo de caña de azúcar con blanqueo, dio un rendimiento del 50 % y un índice de cristalinidad del 77 %. Su modificación a aldehído es fiable en un 95 % a una temperatura de 65 oC y 2 h; con mayor temperatura y tiempo el rendimiento se ve afectado. El proceso de dialdehído permite realizar una modificación y atacar más fácilmente los carbonos 2 y 3, dejando la celulosa cationizada para su posterior uso como floculante en el proceso de producción de panela como solución tradicional de floculantes y poliacrilamida. La extracción, la modificación y las pruebas de clarificación del jugo de panela se realizaron por triplicado.

1. INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países con mayor producción de caña de azúcar (Saccharum Officinarum) utilizada para producir panela en América Latina y el mundo [1]. Es el segundo productor mundial de panela y la producción agroindustrial de panela es la segunda, después de la producción de café [2]. La producción de panela en Colombia es tradicional y artesanal, con poco uso de tecnología. Existen 27 distritos en los que se cultiva caña de azúcar, concentrándose la mayor producción en Santander, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca y Antioquia. En Colombia, la panela se consume principalmente pulverizada o en bloques macizos.

En América Latina, la panela se produce con distintos nombres según las regiones. Se conoce como Panela en Colombia, Guatemala, Panamá, Ecuador y Bolivia; Chancaca en Perú y Chile; Rapadura en Brasil y Argentina; Rapadura en República Dominicana y Ecuador; Papelón en Venezuela; Piloncillo en México; Tapa Dulce en Costa Rica; Atado de Dulce en Nicaragua; y Empalizado en Bolivia. La caña de azúcar suele cultivarse en zonas de clima templado o tropical, donde se cultiva entre 9 y 24 meses aproximadamente para conseguir la máxima cantidad de sacarosa para producir panela.

Un importante residuo agrícola de la caña de azúcar es su bagazo. Actualmente, el bagazo se considera una fuente adecuada de celulosa. Todas las metodologías para obtener celulosa se basan en la separación de las fibras. Existen dos procesos principales: el método alcalino y el método del sulfito [3]. La hidrólisis ácida de compuestos celulósicos puede generar un rendimiento del 48 % [4].

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1509 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Selective extraction and modification of cellulose from sugar cane bagasse (Saccharum officinarum)
  • Autor:Rincón Fuentes, Liliana Marcela; Moreno Bastidas, Lucia Marlen; Medina Vargas, Oscar Julio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Síntesis Caña de azúcar Biosíntesis
  • Descarga:1