La corriente de saturación (I0) y el factor de idealidad (n) de una célula solar de unión p-n son una indicación de la calidad de la célula. Estos dos parámetros suelen estimarse a partir de mediciones de corriente-voltaje en oscuridad. En este estudio se presenta un método rápido y sencillo para determinar estos dos parámetros midiendo la corriente en circuito abierto, Voc, y en cortocircuito, Isc. Los diseñadores de células solares pueden utilizar este método como herramienta de clasificación o diagnóstico para evaluar la degradación de los módulos fotovoltaicos (FV). Para verificar el método Voc-Isc, se han realizado una serie de experimentos con una sola célula y un módulo de 36 células. Se obtuvo una buena concordancia entre nuestro método Voc-Isc y las medidas I-V oscuras. La aplicación del método a la degradación del rendimiento de un módulo a-Si:H de una sola unión reveló que la I0 del módulo aumentó en más de tres órdenes de magnitud y n aumentó en un 65
tras una exposición exterior de 130 kWh/m2. Este aumento de n indica que, tras la exposición, la corriente de recombinación en la región de carga espacial de las células aumentó debido a la formación de defectos metaestables inducida por la luz. El método también se utiliza para evaluar la calidad de cinco tecnologías de módulos fotovoltaicos y demostró ser fiable a pesar de las células defectuosas de un módulo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Caracterización de láminas delgadas de óxido cuproso preparadas mediante la técnica de recubrimiento por espinado Sol-Gel con diferentes aditivos para la célula solar fotoelectroquímica
Artículo:
Análisis y resultados de la monitorización de una fachada fotovoltaica integrada en un edificio mediante baldosas cerámicas fotovoltaicas en Taiwán
Artículo:
Evaluación de mecanismos de incentivo para la generación de energía solar distribuida en San Juan, Argentina
Artículo:
Mejoramiento de la eficiencia y estabilidad térmica en celdas solares orgánicas a partir de un aditivo aceptor de polímero
Artículo:
Crecimiento de plantillas de óxido de aluminio anódico y su aplicación en la fabricación de nanocables termoeléctricos basados en BiSbTe
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles